Bolivia

Bolivia nacio a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 como primer presidente el Libertador Simón Bolivar

Escudo Nacional

El escudo de armas de Bolivia (oficialmente: Escudo Nacional) es el símbolo nacional heráldico oficial de Bolivia

Bandera Nacional

La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.

Sucre - Capital de Bolivia

Hace 186 años un puñado de hombres, representantes de las regiones en las que regía la disuelta Audiencia de Charcas, se reunieron para firmar el Acta de Independencia que daba lugar al nacimiento de la República de Bolívar

Juramento a la Bandera

Juráis por Dios, la Patria y la sagrada memoria de los Heroes de la Nación, defender vuestra bandera, sin omitir el sacrificio de la vida....

Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno



Cuando el domingo 11 de enero de 1880 se instaló la Universidad Cruceña, todos sabían que el cambio para la región estaba llegando. Santa Cruz de la Sierra tenía en ese momento alrededor de diez mil habitantes y todo el departamento no llegaba a los cien mil. Eran tiempos difíciles para los que vivían en esta zona del país, el Oriente era lejano y los gobiernos centrales lo tenían totalmente olvidado. La producción de azúcar, alcohol, cueros y suelas llegaba con dificultades extremas, a lomo de mula, a los centros más poblados de la República y tenía que competir con los mismos productos peruanos y chilenos más baratos ya que eran traídos por el ferrocarril.

A pesar de la pobreza material, Santa Cruz tenía la población con más alto porcentaje de alfabetos del país. La mayor parte de los cruceños había terminado la escuela y buscaba acceder a la educación superior, que estaba limitada para los que pudieran enviar a sus hijos a Sucre o al extranjero. Fue en ese contexto que después de muchas exigencias del pueblo, el gobierno del Gral. Hilarión Daza decretó el 15 de Diciembre de 1879, la creación del Cuarto Distrito Universitario, que correspondía a los departamentos de Santa Cruz y Beni. En este decreto se establecía la creación de la Universidad Cruceña, el segundo domingo del año siguiente.

La Universidad cruceña se instaló formalmente en 1880 y se designó al primer Rector: el Obispo Juan José Valdivia y al primer Secretario General: el Dr. Felipe Leonor Ribera. A partir de ese momento se inició un nuevo ciclo en la educación cruceña. Se abrió la carrera de medicina, de teología y de derecho.

Medicina tuvo una existencia muy corta. El Estado Central no otorgaba los recursos necesarios para la formación de los nuevos médicos y en 1892, debió cerrarse y postergar los deseos de quienes se habían comprometido con la salud del pueblo. Los doce años de funcionamiento de la carrera de medicina fueron muy fructíferos, ya que el aporte de los nuevos médicos fué muy importante para el crecimiento del Hospital San Juan de Dios, único en la ciudad. Teología fué una carrera que hasta 1925, seguía abierta, pero los pocos alumnos llevaron a que se cierre, sin embargo la Carrera de Derecho se mantuvo abierta desde los inicios, permitiendo la formación de los jóvenes conocedores de la ley.

Hasta 1898, la Universidad se llamó Universidad de Santa Cruz, en ese año el gobierno le otorgó el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino y en 1911, se la bautizó con el nombre del genio literario cruceño Gabriel René Moreno, nombre que se mantiene hasta nuestros días.

Los primeros años de existencia de la Universidad Cruceña no fueron fáciles, el gobierno se empeñaba en reducirles su escaso presupuesto y posteriormente en cerrarla. En 1905 intentó cerrarla frente al argumento de fortalecer las otras tres universidades del país. La lucha de los parlamentarios cruceños y el pueblo en general no permitió que esto suceda. En 1930 el gobierno logró que la Universidad cruceña dependa de la de Sucre, casa de estudios superiores, y en 1936 la cerró definitivamente. Este fué un golpe muy duro para la juventud cruceña, que apoyada por el pueblo logró que el presidente Germán Busch restableciera la Universidad un 24 de septiembre de 1938 con plena autonomía.

La reapertura de la Universidad coincidió con el inicio del desarrollo cruceño, y a partir de ese momento la Universidad está directamente relacionada con el crecimiento económico de la región. En 1938 la carrera de Derecho tenía 232 estudiantes, en 1939 se abrió la Facultad de Comercio (hoy Ciencias Económicas) con 311 estudiantes, y la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería (Facultad de Ciencias Agrícolas en 1970) con 62 estudiantes. En 1940 se abrió la Facultad de Medicina Veterinaria con 118 estudiantes, en 1944 la Escuela Superior de Bellas Artes con 128 estudiantes. De esta manera la Universidad creció, se construyó el edificio Central en la acera oeste de la Plaza 24 de septiembre, donde funcionaban algunas facultades y el Campus de Palermo, entre el primero y tercer anillo de la ciudad. Se construyó también el Teatro Universitario, hoy Paraninfo.

Siguiendo la vanguardia de la ciencia y la tecnología, en 1973 la Universidad cruceña abrió el Canal de Televisión Universitaria, por primera vez en Santa Cruz se conocía la televisión. Fuimos pioneros en la comunicación, aunque demoramos en ofrecer formalmente la carrera, pero formamos en la práctica a la mayoría de las caras famosas y con experiencia de la televisión actual, además de ser un canal libre de expresión autónoma.

Una vez restablecida la autonomía, la universidad se expandió hacia las provincias, abriendo institutos técnicos, agrícolas y ganaderos en Cordillera, Vallegrande, Velasco, Ñuflo de Chávez. La universidad creó también los institutos populares de capacitación media/superior, llegando a los puntos más alejados del departamento y permitiendo la formación de miles de estudiantes. Pionera, como siempre, la Universidad, en 1990 creó la escuela de Post Grado y así permitir la especialización de los graduados. Dos nuevas facultades se abrieron en 1992, la de Humanidades y la de Ciencias de la Salud Humana y en 1998 la Facultad de Ciencias del Hábitat.

Hoy, despues de 123 años somos conscientes que los desafíos son mayores, que la tarea que nos queda es muy dura y difícil, que el siglo XXI nos obliga a mejorar, a intentar seguir el avance de la ciencia. Estamos seguros que lo lograremos con la voluntad de todos los que formamos la comunidad universitaria, basándonos en los principios de autonomía y la gratuidad de la universidad pública.

Universidad San Francisco Xavier

La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue fundada el 27 de marzo de 1624, en cumplimiento de la bula del Papa Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621 y de la Real Cédula de Felipe III del 2 de febrero de 1622.

El padre Juan Frías de Herrán, su fundador, le dio las bases para su funcionamiento y su primera reglamentación. La Universidad primero doctoro en Teología , organizandose posteriormente una facultad de leyes.

Desde su fundación, la Universidad de San Francisco Xavier funciono sin mayores cambios hasta el año de 1767, año en el que fueron expulsados los sacerdotes de la Compañia de Jesus, sobresaliendo el periodo siguiente con la creación de la Facultad de Derecho, el 13 de octubre de 1681. Posteriormente
en pleno siglo de la revolucion industrial (1776), fue fundada la Real Academia Carolina, donde se realizaban las prácticas juridicas necesarias para alcanzar el grado de Doctor; fue una institución donde se consolidó, impulsó y desarrolló el estudio de las ciencias juridicas y se propagaron las ideas que hicieron posible la Emancipación Amricana.
 
Juan Jose de Segovia , nacido en Tacna , vivio en La Plata desde su más tierna infancia , y se graduó como abogado en la Universidad San Francisco Xavier; en 1785 , en plena vigencia de la Universidad reformada , luego de la expulsión de la Compañia de Jesús , se constituyo en el primer rector de origen criollo.

En 1789, el Rey Carlos IV de España ordenó la dotacion de la cátedra de Medicina, disponiendose por consiguiente la Fundación de la Facultad de Medicina.

La influencia de la Universidad en la fundación de la Republica es indiscutible. En ella, estudiaron y se formaron los prohombres de la generación de 1809, forjadores del proceso revolucionario del Alto Perú y la America  y precursores de la integración continental.

La Universidad ha realizado una positiva labor e ejercido una efectiva participación en las grandes desiciones nacionales.

San Francisco Xavier está empeñada en servir al pueblo boliviano a través de la búsqueda de la definición de su identidad cultural y nacional, ayudando a encontrar soluciones adecuadas a los problemas sociales y económicos , poniendo a los estudiantes en contacto directo con el pais, a fin de que con esta motivación se formen integralmente para prestar un servicio autentico en bien de la comunidad entera.