Bolivia

Bolivia nacio a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 como primer presidente el Libertador Simón Bolivar

Escudo Nacional

El escudo de armas de Bolivia (oficialmente: Escudo Nacional) es el símbolo nacional heráldico oficial de Bolivia

Bandera Nacional

La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.

Sucre - Capital de Bolivia

Hace 186 años un puñado de hombres, representantes de las regiones en las que regía la disuelta Audiencia de Charcas, se reunieron para firmar el Acta de Independencia que daba lugar al nacimiento de la República de Bolívar

Juramento a la Bandera

Juráis por Dios, la Patria y la sagrada memoria de los Heroes de la Nación, defender vuestra bandera, sin omitir el sacrificio de la vida....

Militares muertos en la guerrilla de Ñancahuazú (1967)


En la imposibilidad de determinar cuáles nacieron en Cochabamba, reproducimos toda la nómina.

Ñancahuazú, 17 de marzo: Sbte. Rubén Amézaga Faure.

Ñancahuazú, 23 de marzo: Dgte. Pedro Romero García, Soldados: Amador Armaza Castillo, Juan Alvarado Romero, Santiago Gallardo Murillo, Cecilio Márques León. Sr. Epifanio Vargas.

Iripití, 10 de abril: Tte. Luis Saavedra Arable, Tte. Jorge Ayala Chávez, Sof. Raúl Cornejo Campos. Soldados: Ángel Flores Caballero, Jaime Sanabria Sandoval, Marcelo Maldonado Mita, José Vigabriel Sánchez, Zenón Parada Mendieta, Víctor Miranda Vidaurre, Serapio Chavarría Arancibia, Marcelo Ávalos Pacano.

El Mesón, 25 de abril: Gdia. Villanueva Sánchez Cerro, Sr. Luis Beltrán Roda.

Taperillas, 26 de abril: Sgto. Guillermo Torres Martínez, Sldo. Miguel Espada Chumacera

Ñancahuazú, 9 de mayo: Sbte. Henry Laredo Arce, Cabos alumos: Alfredo Arroyo Pizarro, Luis Peláez Alpiri

Espino, 30 de mayo: Sbte. Eduardo Velarde Rodríguez, Sldo. Wilfredo Banegas Dorado.

Muchiri, 1º de junio: Sr. Alejandro Saldías

El Cafetal, 10 de junio: Sldo. Antonio Melgara Arteaga

Florida, 26 de junio: Cabo Jerónimo Martínez Rivero. Soldados: Mario Bautista Amez, Augusto Córdova Arispe

Samaipata, 6 de julio: Sldo. José Verazaín Llanos

Corralones, 27 de julio: Sr. J. Armando Cortés E.

Morocos, 30 de julio: Soldados: Zenón Zabala Velarde, Manuel Vejarano Vedia, Antonio Zabala Rapo, Rodolfo Mendia S.

Vado del Yeso, 31 de agosto: Sldo. Antonio Vaca Céspedes.

Yajo Pampa, 3 de septiembre. Sldo. Benito Velasco Gutiérrez.

El Churo, 8 de octubre: Soldados: Mario Characayo Mena, Mario Lafuente Patiño, Manuel Morales López, Sabino Cossío Muriel.

Naranjal, 12 de octubre: Dgte. Daniel Calani Quispe. Soldados: Franz Muriel Castro, Facundo Cruz Gutiérrez, Abel Callapa Cuéllar. Sr. Ciro Robles Moscoso.


¡SUBORDINACIÓN Y CONSTANCIA!
VIVA BOLIVIA!!!

Pedro Domingo Murillo

En la calle Jaen de la ciudad de La Paz, nació Pedro Domingo Murillo el 27 de septiembre de 1757.

Muy joven se dirigió a la universidad del Cuzco para estudiar leyes, pero antes de conseguir el titulo de licenciatura, se vino a La Paz porque en su alma germinaba los ideales libertarios.

En el año 1805 tomo parte en la conspiración contra las autoridades españolas, por lo que fue encarcelado y sometido a juicio, como perturbador del orden público. Lo absolvieron felizmente en este juicio y entonces con otros patriotas, comenzó a preparar con más entusiasmo, pero en secreto, otra revolución en favor de la independencia.

Redactaba y escribía a mano, terribles pasquines, demostrando la necesidad de hacer revolución contra España; y por las noches, pegaba en las paredes de la ciudad, sin que jamas pudieran las autoridades saber de donde provenían, ni quien podía ser su autor; por fin la revolución estallo con éxito en la tarde del 16 de julio de 1809 , fiesta de nuestra señora del Carmen. Los revolucionarios tomaron el cuartel, depusieron al gobernador don Tadeo Davila y a las demás autoridades españolas. En seguida se forma una junta denominada Tuitiva, de la que Murillo fue nombrado presidente y Jefe Militar.

El 27 de julio , la junta lanzo su famosa proclama:

Compatriotas: "Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por mas de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador  injusto, que degradandonos de la especie humana nos a mirado como a esclavos...." 

"Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto, de organizar un sistema nuevo de gobierno".

"Ya es tiempo en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias"

"Valerosos habitantes de La Paz y de todo el imperio del Perú, no perdáis jamas de vista la unión que debe reinar entre todos, para ser en adelante tan felices, como desgraciados en el presente."

Conocedor el Virrey Abascal de esta proclama , ordeno a Goyeneche el exterminio de los patriotas de La Paz.

Goyeneche venia de Puno, para sofocar la revolución, con un ejercito de 5000 hombres y Murillo con 1000 patriotas , tuvo el valor de presentarle batalla en Chacaltaya (25 de octubre de 1809) . Vencido en esa batalla , se retiro a Zongo, lugar montañoso cerca de La Paz, pero allí fue hecho prisionero por las fuerzas del Coronel Domingo Tristan, quien lo trajo a La Paz entregandolo a Goyeneche.

Goyeneche condeno a Murillo al suplicio de la horca ; y el día 29 de enero de 1810 a las ocho y media de la mañana fue ejecutada la sentencia. Antes que el verdugo tirara de la cuerda , Murillo se dirigió al pueblo y dijo estas proféticas palabras:

"Compatriotas yo muero , pero la tea que dejo encendida nadie la apagará . Viva la libertad!!!"

Pocos años después , la audiencia de Charcas se convertiría en "La república Bolivar", libre e independiente.

El vaticinio de Murillo se había cumplido.

Huáscar Aparicio


Huáscar Aparicio nacido en Sucre el 1 de junio de 1972, fallece el 21 de junio de 2013, Hijo primogénito del matrimonio conformado por don Máximo Zacarías Aparicio Baspineiro y doña Julia Gonzáles Camargo, ambos educadores de profesión, quienes radican en la andalucía boliviana desde 1978. 

Realiza sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Tarija egresando como Bachiller del Colegio Nacional San Luís, establecimiento al que representó en numerosos certámenes de canto y folklore regionales, departamentales y nacionales. obteniendo premios y reconocimientos que engalanan las vitrinas de este histórico y prestigioso centro Educativo, no sólo como intérprete sino como novel Compositor de canciones dedicadas a la Madre y al Maestro Boliviano.

A la edad de 15 años, la belleza del paisaje Chapaco y la musicalidad del transitar de las aguas del Guadalquivir, un río tantas veces evocado por poetas y cantores, impactan la sensibilidad de su despertar adolescente y compone sus primeras creaciones musicales inspiradas en el amor, la vida y el paisaje.

Durante sus años de estudiante obtuvo varios premios y reconocimientos no sólo por su calidad interpretativa sino por su calidad como compositor, motivo por el cual este establecimiento le ha homenajeado y ha engalanado sus vitrinas con sus premios, entre los que sobresalen canciones dedicadas a la madre y a un maestro boliviano. 

Su interés y entusiasmo por la música lo llevó a ampliar aún más sus conocimientos musicales sobre la guitarra criolla y las danzas folclóricas. Ingresa a la escuela municipal de música regional "Achá Martínez" dirigida por el Prof. Nilo Soruco Arancibia. Pasada esta etapa, el primer reconocimiento que ganó fue el 1º lugar en el Festival del Canto y la Aloja con la Cueca Inédita "La Fiesta de San Roque", en 1993. 

Un año después, en 1994, obtiene en el mismo festival el 2º lugar junto a Guido Medinaceli y el 3º lugar junto a Edna Aparicio, este último en la categoria de dueto. En octubre del mismo año se consagra musicalmente al obtener el 1º lugar como solista e intérprete en el Festival Internacional del Lapacho de Bermejo, con el tema de su inspiración "Bolivia sin fronteras"

El mismo año, en el mismo festival y junto a Julio Araoz y Guido Medinaceli gana el 1º lugar con el tema musical de ritmo cueca "Sufriendo". Ha representado a Tarija en el festival de la cultura en su natal Sucre, la capital de Bolivia y ha viajado también a la Argentina donde realizo dos giras de conciertos en la ciudad de Salta y posteriormente en Mendieta en la Provincia de Jujuy. 

Años después retorna a Sucre para continuar sus estudios superiores pero sin dejar de lado su carrera artística. En 1998 graba en Sucre un trabajo musical junto a una agrupación llamada Querencia. En 2004 participó en un concurso sobre la exposición de unas piedras preciosas conocidas como "bolivianitas", lo que le inspiró a componer un tema musical titulado "La bolivianita", que fue presentado en un evento musical en el que estuvieron presentes importantes compositores bolivianos y en que que ganó el 1er lugar por su composición. Este evento marcó el inicio de una serie de giras a nivel internacional. 

Visitó 80 países para dar a conocer su música y esta piedra preciosa. Huascar Aparicio fallece en un accidente vehicular el 21 de junio del 2013 junto a su hijo Gustavo Aparicio López (13 años)y dos integrantes de su grupo musical, Rimber Callejas Brito (violín) y Fernando Anibarro Cruz (guitarra). El grupo se dirigía a ofrecer un concierto en Villa Montes, Tarija. Tenia 41 años cuando fallece.

Nadie muere de amor

Grito de Libertad

Liceo Militar del Ejército "Tte. Edmundo Andrade"



El Liceo Militar "TTE. EDMUNDO ANDRADE" como primer Instituto de Preformación Militar de la nación, fue creado en fecha 5 de Octubre de 1965, mediante DS Nº 07350 por la Junta Militar de Gobierno, presidida por los señores Generales Rene Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia; decreto que en su artículo primero, autoriza al Comando de las FF. AA. para que se organice el Liceo Militar con el nombre de "TTE. EDMUNDO ANDRADE", cuya finalidad esencial se cifra en la de colaborar a la educación y formar al Oficial o Clase de Reserva.

Inicialmente surgió la idea de que funcionaría el Instituto, en el Cuartel de SAN FRANCISCO de la ciudad de SUCRE; sin embargo, por razones de ambiente, comodidad y mejor predisposición para la tarea Educativa, Humanística y Militar le dieron asiento en La Glorieta donde actualmente funciona con todos los recursos correspondientes a la enseñanza media.

La denominación del Liceo Militar "TTE. EDMUNDO ANDRADE", no podía haber sido mejor concebida y honrada, haciendo honor y homenaje al TTE. EDMUNDO ANDRADE REYES ORTIZ, de valerosa y heroica actuación en la pasada Guerra del Chaco

La labor propiamente educativa, refrendada por la Resolución Ministerial Nº 666 se dio inicio el día 3 de febrero de 1971, con la presencia de Autoridades Civiles y Militares.


EL LICEO MILITAR HA RECIBIDO LOS SIGUIENTES RECONOCIMIENTOS:


  • Año 1990.Distinción otorgada por la Dirección Departamental de Educación Urbana de Chuquisaca, según oficio Strial Gral. No. 152/90 declarando al Liceo Militar como MODELO EDUCATIVO DEL CICLO MEDIO EN LA FORMACION DE BACHILLERES EN HUMANIDADES.
  • Año 1990. Condecoración "GRAN MARISCAL DE AYACUCHO", en el grado de Servicios Especiales. Otorgada por el Gobierno Municipal de Sucre.
  • Año 1992. "MODELO EDUCATIVO DEL CICLO MEDIO", por los 27 años de labor educativa. Otorgada por la Dirección Departamental de Educación Urbana de Sucre y homologada por el Ministerio de Educación y Cultura.
  • Año 1996. Condecoración "JUANA AZURDUY DE PADILLA", en el grado de HONOR CIVICO, en reconocimiento a la importante labor realizada en beneficio de la juventud. Otorgada por la Honorable Alcaldía de Sucre.
  • Año 1996. "CONDECORACIÓN DE LA ORDEN CIVIL DE LOS LIBERTADORES", por haberse distinguido en su labor académica prestando eminentes servicios a Chuquisaca. Otorgada por la Prefectura del Departamento.


Tte. Cnl. Juan Mendoza y Nernuldes

Juan Mendoza y Nernuldes nació en Obrajes el 16 de noviembre de 1893 y en poco tiempo fijó residencia en la ciudad de Oruro. Cursó estudios en el Colegio "Bolívar" y desde muy joven persiguió desafíos ambiciosos. Una de sus primeras proezas fue su primer raid en bicicleta de Oruro a La Paz en 1910. 
Motivado por las novedades mecánicas procedentes de ultramar, fue testigo presencial de los vuelos en globo del aeronauta Eduardo Laiselle, en la ciudad de Oruro el 4 de Julio de 1901, apenas tenía 8 años, y su corazón latía, inspirado por las novedades tecnológicas. 
Culminó su proyecto en un camino por el que todavía circulaban lentas y pesadas diligencias. Juan Mendoza recibió su primera medalla de oro, anunciando que el próximo raid lo haría en avión. 
Pero su juventud, se vería afectada cuando su padre don Ángel, falleció accidentalmente al estar en contacto directo con el mortal cianuro, durante el análisis de unas muestras mineralógicas.

El director del Archivo Histórico de la Fuerza Área Boliviana (FAB), Ramiro Molina, escribió un texto sobre la vida de Juan Mendoza, en el que resalta su inquietud por la aviación. Según cuenta Molina, en 1914 Mendoza vio volar el monoplano Bathiat de propiedad de Pace. Apenas tenía 22 años, pero ya se propuso seguir ese camino.
“No mermó su obsesión por la actividad aérea; por el contrario, se empecinó en llegar a ser aviador y constituirse en el primero en surcar los impolutos cielos de Bolivia”, escribió Molina.

Antes del fin de la segunda década del siglo pasado, Mendoza inició su carrera aeronáutica recurriendo al Comité Pro Aviación de Oruro para que le ayuden a pagar sus estudios. Sus gestiones permitieron que el Tesoro Departamental de Oruro desembolsara 1.800 pesos bolivianos y el comité, 1.500.

Así juntó 3.300 pesos bolivianos, suficientes para iniciar su sueño, y partió hacia Argentina para obtener su credencial. Viajó en febrero de 1916 a Buenos Aires y un mes después ingresó a la Escuela de Aviación Civil de Villa Lugano, dirigida por el famoso aviador Paul Castaibert, quien también era constructor de aeroplanos.

Mientras, el diestro Juan Mendoza, lograba despertar aún más el Fénix que tenía en su alma, superando los rigurosos vuelos de prueba, en la Escuela de "Villa Lugano", primero en globos aerostáticos, y finalmente los vuelos solitarios, y con ellos el examen final, logró en apenas medio año de entrenamiento, el Brevet de Piloto Internacional Nº 103, otorgado por la Federación Aeronáutica Internacional el 18 de Julio de 1916. ¡Apenas medio año de su partida! Sumado al vasto conocimiento el "diseño de máquinas y mecánica de Aviación", superando con creces en conocimiento y práctica de otros novatos militares, había ahora que demostrarlo en los cielos de su patria.

El curso duró casi cuatro meses. Al respecto, Molina resalta su “admirable serenidad, reflejo, equilibrio y otras cualidades” que ayudaron a Mendoza a pasar las pruebas sin ningún problema.
En todo el proceso realizó más de 90 vuelos y el 9 de julio de 1916 se graduó con el “brevet” de aviador N° 103.

Días después la prensa argentina publicó el hecho. “En el aeródromo civil de Villa Lugano rindió examen de piloto aviador Juan Mendoza, un discípulo del activo maestro Paul Castaibert”, relataron los periodistas.
Mendoza regresó a Oruro en agosto del mismo año, mientras en la estación del ferrocarril jóvenes y miembros del Comité Pro Aviación le esperaban para expresarle su afecto. El objetivo había sido cumplido en poco tiempo y sólo le faltaba conquistar los cielos bolivianos.



De vuelta a la Patria
La Sociedad Cooperativa Oruro reconoció la labor de Juan Mendoza

Hacia el 1919, regresó a Bolivia con los documentos que acreditaban su capacidad aérea, solicitando al gobierno nacional, la compra de un avión para completar el cometido del vuelo en el país. Increíblemente se negó la petición, a más de eso, los fondos del "Comité Pro Escuela de Aviación de Oruro" fueron centralizados inexplicablemente a La Paz. 

Y otra vez fue Oruro, quién auxilio al joven héroe en su cometido, el empresario Alfredo Etienne fue quien sugirió comprar un avión en Buenos Aires, para lograr los vuelos del piloto; nació una sociedad entre éstos quienes aportaron a mitades la compra del costoso aparato. Filmando incluso una película que hoy esta protegida en la Filmoteca de la Generalitat de Valencia-España.
Medalla "Sebastián Pagador"

Ya en Buenos Aires, ambos, adquirieron un poderoso avión Fiat por un valor de 30.000 bolivianos, fuera de 1.119 pesos argentinos que representaron los gastos de transporte, hasta Uyuni. El Fiat italiano se traslado desarmado desde los hangares argentinos hasta Villazón, allí, surgió otro obstáculo, de Villazón a Atocha se carecía de via férrea, por lo que se recurrió a las carretas. Venciéndose a sudor y voluntad las dificultades el avión desarmado, fue otra vez trasladado en ferrocarril desde Atocha a Uyuni. Fue en esa población donde el avión se bautizó como "Cobija" y una vez ensamblado, el extraño aparato se elevó a los cielos nacionales, era el 10 de noviembre de 1921. 

El inmenso salar de Uyuni, fue testigo de las hazañas del joven orureño que se elevaba al cielo inmensamente azul. Las fiestas en Uyuni, fueron ruidosamente festejadas. ¡los Vivas a Bolivia y al valor de Mendoza!, se multiplicaron cuando la aeronave, realizó el prolongado raid Uyuni – Chivas – Pelechuco – Huanchaca – Uyuni. Mientras tanto una noticia se transmitió por el telégrafo desde Uyuni a todo el país ¡Un piloto boliviano, había conquistado los cielos nacionales!
Medalla otorgada en Uyuni

Luego de algunos días de permanencia. El avión "Cobija", nuevamente desarmado fue transportado en ferrocarril hasta Poopó, desde donde se completaría el esperado vuelo en su ciudad natal: Oruro, donde se esperaba al joven héroe, con el mayor de los protocolos y las campanas de las iglesias, esperaban el asomo del avión para anunciar el histórico momento.

La gran Hazaña

En 1919, el presidente Ismael Montes negó su pedido de que se le comprara una nave para que, como piloto, marcara el despegue de la aviación en Bolivia. El líder liberal tuvo motivos políticos para hacer aquello. La familia de Mendoza militaba en la oposición a su Gobierno. Pero Montes ni remotamente sospechó que los prósperos empresarios orureños le comprarían al novel piloto el avión para su vuelo de Poopó a Papel Pampa.

Más tarde, el Gobierno de Bautista Saavedra dispuso que se le negara su ingreso como profesor a la flamante Escuela Militar de Aviación. Y todo porque Mendoza no quiso enrolarse en las escuadras políticas del muy populista dueño de las ‘ovejas de Achacachi’.
r Juan Mendoza junto con el mecánico Ángel Mardesich Velarde

Juan Mendoza que desde niño soñaba con ser piloto para surcar en un avión los cielos de su tierra altiplánica, lo que consiguió el 21 de noviembre de 1921, cuando a bordo de un biplano, despegando desde una planicie vecina al lago Poopó, tras un vuelo de 15 minutos, aterrizó en el descampado de Papel Pampa, ubicado en la zona sur de la ciudad de Oruro, donde ahora funciona el aeropuerto que hasta hace días, en homenaje suyo, llevaba su nombre.

Mendoza cumplió con el pueblo que había depositado en él su confianza, seis años antes, y Oruro sin saberlo demostraba ser la ciudad pionera de la aviación; donde se forjó hacia el año 1915 el anhelo de establecer la capacidad de dominar los cielos nacionales. Se dedicaron estribillos y cuecas, al valor del piloto. Pero una fatalidad se acercaba lentamente a su gloria, el centralismo vio con malos ojos la proeza del orureño

El gobierno nunca demostró afecto público al acontecimiento. Nunca se le permitió ingresar a la Escuela de Aviación establecida en 1923, y el déspota gobierno de Bautista Saavedra, terminó secuestrando su preciado avión.
Recibiendo la medalla "Cóndor de los Andes"

La primera piloto boliviana, Amalia Villa de la Tapia, escribió en su libro Alas de Bolivia que cuando Mendoza descendió del avión, una persona de edad avanzada se le acercó amigablemente.

“Al aterrizar exitosamente, un campesino se le arrodilló con la intención de besarle la mano, reconociendo su capacidad de conducir un aparato por los aires”, cuenta Villa de la Tapia sobre el célebre aviador orureño.

La guerra del Chaco

Los años pasaron y la Guerra del Chaco se aproximaba. Juan Mendoza acudió al llamado de la patria y se responsabilizó de la organización de la maestranza y el departamento de transportes del ejército boliviano. "Tuve a mi cargo todas las operaciones técnicas y de transportes durante la guerra" recordaba nuestro aviador. El Periódico "La Mañana" refería: "Juan Mendoza, espíritu dinámico montó la maestranza central con espléndidas reparticiones y es allí en aquellos monumentales talleres, donde la fragua y el yunque no cesaron un solo instante y recuperaban cientos de camiones que eran puestos nuevamente en marcha para la atención del Ejército y es allí también donde miles de fusiles y cañones destrozados volvieron a prestar sus servicios calibrándolos o cambiándoles soportes. Por sus innegables beneficios se ha dicho con justicia que lo único que no ha fracasado en la Guerra del Chaco han sido las maestranzas. Una verdad de diez y ocho kilates".

De retorno a Oruro se dedicó de pleno a la reparación de motores. Instaló una maestranza y en ella trabajó por mucho tiempo. En mérito a su epopeya en 1945 el Concejo Municipal promulga una Ordenanza Municipal, denominando al aeropuerto de Oruro como Juan Mendoza y Nernuldes, como inalterable testimonio de su aporte a la aviación boliviana. En 1951 la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) le otorgó la condecoración "Piloto Honoris Causa"; en 1965 recibió la Medalla al Mérito Aeronáutico; y al conmemorarse los 50 años de piloto aviador el Gobierno Nacional le impuso el "Cóndor de los Andes" en el grado de oficial.

Transcurrieron los años y el periodista Arsenio Minaya recordaba aquel memorable episodio del sector de Papel Pampa: "Pasaron muchos años de aquella hazaña de Juan Mendoza que todos recordaban con nostalgia y simpatía. Papel Pampa seguía allí en su inmensa soledad donde solo pastaba un hato de llamas, y que no presagiaba ningún otro acontecimiento igual a aquel día cuando un "pájaro de lata", apareciendo en el cielo se posara en su llanura…"

Y entonces llego Evo (Ego) Morales y el socialismo del siglo XXI.
Asambleistas departamentales a fines al Movimiento al Socialismo MAS perteneciente a Evo Morales, decretan por Ley 045 el cambio de nombre del "Aeropuerto Internacional Juan Mendoza" por el de "Presidente Evo Morales" ignorando por completo la historia del Heroe Nacional Juan Mendoza, primer piloto y pionero de la Aviación Boliviana, defensor del territorio boliviano, ciudadano ilustre hombre de familia respetable.

EL AEROPUERTO DE ORURO SE LLAMA JUAN MENDOZA Y EL NOMBRE NO SE TOCA!!

La Guerra del Pacífico - Documental

El 14 de febrero de 1879 Chile desembarco en Antofagasta, entonces puerto boliviano, fue la primera acción militar de Chile en la Guerra del Pacífico. Con éste se dio inicio a las operaciones militares de dicha guerra que aún no estaba declarada por ninguno de los dos gobiernos.

Regimiento Santiago N° 5 de Línea del Ejército de Chile, en el campamento de Antofagasta, 1879.

Los habitantes de Antofagasta vieron en el horizonte el humo del blindado Cochrane y la corbeta O'Higgins que se sumaban al blindado Blanco Encalada surto en el puerto varios días antes. El prefecto Zapata carecía de un mínimo de efectivos con que encarar una defensa por lo que el desembarco de las tropas chilenas que en número aproximado de 200 tomaron la plaza fue un paseo. 

Los chilenos obligaron a Zapata, los funcionarios bolivianos y los pocos guardias armados, a abandonar la ciudad. De los 6.000 habitantes de Antofagasta, 5.000 eran chilenos y solo 600 bolivianos, el resto de varias nacionalidades. La población chilena celebró la invasión y el señor Hicks representante de la Compañía de Salitres furibundo antiboliviano fue liberado y recuperados los bienes de la empresa. Chile defendía cumplidamente los intereses del capitalismo inglés. Dos días después, el 16, los chilenos tomaron el centro minero de Caracoles.

Documental Guerra del Pacífico