Bolivia

Bolivia nacio a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 como primer presidente el Libertador Simón Bolivar

Tcnl. Adrian Patiño Carpio

Músico y compositor nació en la Paz, el 19 de febrero de 1895, hijo de José Patiño de la Vega y Encarnación Carpio Vargas. El año 1922 ingresó al conservatorio Nacional. de Música del que egreso como profesor de instrumentos de viento. Inicia su carrera profesional como  profesor de música en las escuelas de la tercera orden franciscana, en 1919 recibe el nombramiento profesor de instrumentos de viento-madera del conservatorio Nacional de música de la paz. en merito a su formación profesional el Presidente de la Republica, le nombra Profesor de las Escuelas de música del Ejercito, al año siguiente el H. consejo Municipal le designa profesor...

Escuela Militar de Música del ejército "Tcnl. Adrian Patiño Carpio"

La Escuela Militar de Música en Bolivia tuvo, su origen en 1845, durante la Presidencia del Mcal. José Ballivián quien había reorganizado el Ejército en el aspecto disciplinario, intentando  mejorar la imagen de las Bandas de Música. En ese tiempo las Bandas de Música del Ejercito poseían  personal deficiente en lecto escritura musical como  también en disciplina Militar, cuyas causas se asientan en el reclutamiento de hombres aficionados a la Música que interpretaban algunas Marchas y Música popular al oído; para mejorar la calidad interpretativa y reorganizar las Bandas Militares se contrató los servicios del destacado músico...

Ejercito boliviano en la Guerra del Pacífico

EFECTIVOS. Regimiento Artillería ………………...190 Regimiento Escolta ……….….......204 Regimiento Húsares del Rocha …185 Regimiento Bolívar ……….…………....183 Regimiento Húsares de la Victoria …115 Escuadrón Potosí ……………………......94 Batallón Sucre 2° Línea……………..231 Batallón Loa 3° Línea………………...360 Batallón Ayacucho 4° Línea………..195 Batallón Tarija 5° Línea……………..139 Batallón Chorolque 6° Línea……….242 Batallón Grau 7° Línea………………..208 Batallón Zapadores 8° Línea……….240 Batallón Pérez 9° Línea……………...316 Batallón Camacho 10° Línea………..292 Columna de la Guardia………………...165 Total………………………………...........3.359 El batallón 1° de Línea (Colorados) había sido...

Historia del RA-1 "Camacho"

En las páginas de oro de nuestra Historia Nacional están escritas las grandes hazañas de heroísmo y bizarría en las campañas que participó el Regimiento Camacho 1ro. de Artillería. Esta, participó en las Batallas de la Confederación Perú-Boliviana y distinguiéndose en la Batalla del Alto de la Alianza, donde participó con valentía enfrentando a los cañones chilenos. Fue la primera Unidad en partir a las candentes arenas del Chaco y defender la soberanía Nacional en la guerra con el Paraguay desde 1932 á 1935, habiendo participado en las Batallas de Km. 7, Tarairí y la Defensa de Villamontes. “En Junio de 1911 la denominación de Batallón fue...

Código de Honor de Soldado Boliviano

POR LA PATRIA Y EL EJÉRCITO ANTE DIOS, LA PATRIA Y EL EJÉRCITO….PROMETO; CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES DE MI PAÍS AMAR Y RESPETAR LOS SÍMBOLOS PATRIOS. LUCHAR CON CORAJE PARA MANTENER LA LIBERTAD Y SOBERANÍA DE MI PATRIA. RESPETAR, AMAR, HONRAR Y DEFENDER A MI FAMILIA. SER EJEMPLO Y APOYO PARA MIS PADRES, HERMANOS Y FAMILIARES. PROTEGER A LA SOCIEDAD RESPETANDO LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS. TRABAJAR CON MI PUEBLO, EN LA TAREA DE ENGRANDECER A MI PATRIA. INCULCAR EN MI PUEBLO, EL AMOR A BOLIVIA DEFENDER A MI EJÉRCITO, SUS VALORES Y PATRIMONIOS POR ENCIMA DE TODOS LOS EGOÍSMOS. SER LEAL Y HONESTO CON MIS CAMARADAS EN TODA CIRCUNSTANCIA. MANTENER...

Historia de la bandera de Santa Cruz

Hace 145 años, el 24 de julio de 1864 el doctor Tristán Roca Suárez, entonces prefecto de Santa Cruz, creó la bandera cruceña. Según el historiador Hernando Sanabria Fernández, durante la presidencia del general José María Achá (1863-1865), el prefecto de Santa Cruz, que retornaba de La Paz trayendo la primera imprenta, se encontró con su colega de Chuquisaca en Cochabamba y allí surgió la idea de la creación de los símbolos departamentales. Fue así que mediante decreto prefectural de fecha 24 de julio de 1864, el doctor Tristán Roca Suárez creó la bandera cruceña, constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior...

Tristán Roca Suárez

Nació en Asusaquí, hoy provincia Warnes, el 26 de junio de 1826, hijo de Juan Bautista de la Roca y María Manuela Suárez. Se tituló de abogado en Sucre, en 1855. Se destacó como líder político que actuó contra las dictaduras de José María Linares (1857-1861) y Mariano Melgarejo (1864-1871) defendiendo el orden institucional establecido en el país, lo que derivaron en su persecución, exilio y destierro. Durante la presidencia de José María Achá fue elegido diputado, en 1861. Se hizo cargo de la Prefectura de Santa Cruz entre 1863 y 1865; en ese lapso fundó el primer periódico regional La Estrella del Oriente, que salió a las calles el 1 de enero...

La Guerra Federal - Masacre de Cosmini y Ayo Ayo

Dr. Antonio Dubravcic Luksic Socio de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre. Socio correspondiente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz La guerra federal, coincide con el paso entre dos siglos, representó un cambio radical del eje de poder político, social y económico, aunque no determinó un cambio en la estructura de quienes lo detentaban. Coincidió también con uno de los momentos más difíciles de la relación entre la élite urbana y las masas indias. Varios factores explican la confrontación que en los hechos fue una guerra civil. Por el desgaste de los gobiernos conservadores tras casi 20 años de administración,...

La guerra del Chaco (Videos)

La guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal; pese a su aridez y escasa población, el control de la misma motivó la contienda por el valor estratégico del río Paraguay, que la surca. El dominio del río abriría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él, una ventaja crucial para los únicos dos países no costeros de Sudamérica y una cuestión nacional para Bolivia, que había perdido el acceso al océano Pacífico en la llamada guerra del Pacífico de 1879. El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la precordillera andina alimentaba además la...

Juana Azurduy de Padilla

Una de las mayores vocaciones por la libertad de Sudamerica tiene nombre de mujer. Se llama Juana Azurduy de Padilla, nacio en sucre el 12 de Julio de 1780 como consta en la partida de bautismal que se asienta en el archivo parroquial de Santo Domingo de Chuquisaca, ciudad de tradiciones e historia donde se forjo la idea libertaria y se firmó nuestra independencia. Educada en el prestigioso convento de Santa Teresa, abandona la vida religiosa para participar en las guerras de emancipación del Alto Perú. Esta heroína  de las Américas contrajo matrimonio con Don Manuel Ascencio Padilla en la parroquia de San Miguel de Moro Moro (hoy Ravelo)...

La Guerra Federal

La Guerra Federal o Guerra Civil de 1898 fue un enfrentamiento interno de Bolivia que culminó con el traslado de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz. Primera Parte Segunda ParteTercera ParteCuarta ParteQuinta Parte Videos: Canal Youtube Granboliviano1...

TCnl. Rafael Pabón Cuevas

Nació en Irupana, departamento de La Paz el 23 de Julio de 1903, había cursado sus estudios de primaria y secundaria en el Instituto Americano de La Paz. En 1920 viajo, viajó a Estados Unidos e ingresó en el Ejercito Americano para luego graduarse con el brevet de Aviador en septiembre de 1921. Pabón quiso consagrar su vida únicamente a la aviación y por eso siguio sus estudios y prácticas en Mitchel Field. En 1923 se retiró del Ejercito de Estados Unidos, donde tenía el grado  de Oficial de Reserva. EN 1926 volvio a Bolivia y se incorporo a la Escuela Militar de Aviación con el grado de Subteniente de Reserva, alcanzando rapidamente los...

El centinela Maximiliano Paredes

Nacio en un modesto hogar de la ciudad de La Paz el 21 de agosto de 1879. Llegada la edad militar acude al llamado de la Patria y se alista en la Segunda Compañia del Batallón "Independencia" 2 de linea al mando del Tcnl. Jorge Salinas Vega como primer Jefe y el capitán Manuel Arteaga B. su comandante de compañia . El 14 de julio de 1900, sale de La Paz el batallón a combatir la revolución "separatista" que fomentada por el Brasil, se mostraba amenzada en el Acre. Aquella rebelión dio motivo a la Primera Compañia del Acre. Las comunicaciones incipientes, la falta de buenos caminos ponen a dura prueba la fortaleza y el vigor del legendario Batallón,...

Las heroinas de la Coronilla

El realista Manuel Goyeneche habia logrado derrotar a las fuerzas que comandaba Esteban Arze y Díaz Velez en la batalla de Amiraya (15 de agosto de 1811). Hecho que le permitio ingresar triunfante en la ciudad de Cochabamba y restablecer la autoridad colonial. Sucedio entonces que el infatigable Esteban Arze  promovio la nueva insurreción cochabambina el 29 de octubre de 1811 con tropas organizadas en Tarata . Segunda vez dueño de Cochabamba , depuso al gobernador español y nombro en su lugar a Mariano Antezana . Seguidamente Arze obrando de comun acuerdo con sus compañeros de causa, se dio a la tarea de reforzar sus contingentes, mandando...

Defensores del Pacífico

Oficial abanderado del Batallon " Pancarpata"Civiles armados para la defenza de CalamaSoldqados del Batallón 7 de Linea " Tarija" o el 3º de Granaderos oldqados del Bat 7 de Linea " Tarija" o el 3º de Granaderos Oficial Portaestandarte del Escuadron " Murillo" Coracero Escuadron Escolta Nº 1  Soldado de infanteria tipico en uniforme de marcha Soldados del Batallon 3 de linea "illimani", 1º de Cazadores de la GuardiaSoldado boliviano y su familiaCarga del Batallon "Alianza" 1ª de Linea (colorados) del Ejercito Boliviano en Ta...

Manuel Ascencio Padilla

Nacio en Moromoro, cantón de la provincia Chayanta del departamento de Potosí incorporandose activamente a la causa libertaria desde 1814 como Jefe de la Republiqueta de la Laguna. EN Enero de 1816, tomo por asalto el pueblo de Presto, aniquilando a la guarnición realista, para luego atacar temerariamente a Chuquisaca. Salieron en persecución de Padilla el brigadier Miguel Tacón al mando de 800 soldados y el comandante La Hera con 600 soldados, Padilla que conocia el terreno palmo a palmo burlando la persecucion de sus adversarios, presentoles combate en una y otra parte sorprendiendoles frecuentemente. el 12 de marzo de 1816, derrotó al comandante...

Pages 191234 »