Bolivia

Bolivia nacio a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 como primer presidente el Libertador Simón Bolivar

Escudo Nacional

El escudo de armas de Bolivia (oficialmente: Escudo Nacional) es el símbolo nacional heráldico oficial de Bolivia

Bandera Nacional

La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.

Sucre - Capital de Bolivia

Hace 186 años un puñado de hombres, representantes de las regiones en las que regía la disuelta Audiencia de Charcas, se reunieron para firmar el Acta de Independencia que daba lugar al nacimiento de la República de Bolívar

Juramento a la Bandera

Juráis por Dios, la Patria y la sagrada memoria de los Heroes de la Nación, defender vuestra bandera, sin omitir el sacrificio de la vida....

Tcnl. Adrian Patiño Carpio

Músico y compositor nació en la Paz, el 19 de febrero de 1895, hijo de José Patiño de la Vega y Encarnación Carpio Vargas.

El año 1922 ingresó al conservatorio Nacional. de Música del que egreso como profesor de instrumentos de viento.

Inicia su carrera profesional como  profesor de música en las escuelas de la tercera orden franciscana, en 1919 recibe el nombramiento profesor de instrumentos de viento-madera del conservatorio Nacional de música de la paz. en merito a su formación profesional el Presidente de la Republica, le nombra Profesor de las Escuelas de música del Ejercito, al año siguiente el H. consejo Municipal le designa profesor de canto de las Escuelas Municipales.

El periodo profesional Militar lo inicia en 1926, cuando el Presidente de la Republica Hernando Síles firma su nombramiento de Subteniente y es invitado a incorporarse a la Banda de Música del Regimiento Loa 4 de Infantería como Director de la Banda de Música.

En ocasión de celebrar el Aniversario Patrio de la Republica de la Argentina el 9 de julio de 1927 y la inauguración del monumento a Bartolomé Mitre, Adrián Patiño Carpio, es invitado a dirigir la Banda de Música que acompañaría a la delegación de Caballeros Cadetes que en representación de Bolivia asisten a dicho acto, cosechando los mejores aplausos por su impecable presentación, disciplina, marcialidad y la excelente ejecución de marchas bolivianas  al mando de la Banda de Música del Regimiento Pérez 3 de Caballería.

En el concurso de Bandas de Música Americana, realizado en el teatro Colon de Buenos Aires, Bolivia obtuvo el Primer Premio el mismo que es entregado por el Presidente Argentino Don Marcelo Alveár, al director Adrián Patiño Carpio, meritos que le valieron constantes ascensos, primero a Capitán, luego a Mayor, y finalmente  en 1942 a Teniente Coronel, con el cargo de Director General de las Bandas de Música del Ejercito de Bolivia, Orden firmada por el Presidente Enrique Peñaranda, correspondiendo a esos años como una de las mejores y mas prestigiosas etapas que tuvieron las Bandas de Música, mejor organización, elemento altamente profesional, orientación  y disciplina muy bien implantada, antecedentes que le valieron el reconocimiento a nivel Internacional

En ocasión de las fiestas patrias y la visita  del Presidente de Venezuela Coronel Isaías Medina Angaríta, el Maestro Patiño ofrece un concierto de  gala en la plaza  Murillo, con 500 músicos profesionales que interpretaron música Nacional boliviana y venezolana.

Adrián Patiño es invitado como interprete de Clarinete, Oboe y Piano, a integrar la Orquesta Internacional de la compañía de Opera Agostinélli.

El Compositor  Adrián Patiño Carpio,  fué merecedor de varias condecoraciones, de las que destacan la otorgada por el Gobierno de Bolivia con “La Orden de la Educación” en el grado de gran oficial; Del Gobierno de Francia recibió la condecoración “Palmas Académicas” en el grado de oficial entregado por su Embajador el 4 de Julio de 1933; El Honorable Consejo Municipal de la Ciudad de Cochabamba designo la plazoleta del distrito No. 2 de la zona de Queru Quero con el nombre de este insigne maestro Adrián Patiño Carpio; Asimismo se designo con su nombre a una calle de la zona de Calacoto  en la ciudad de la Paz.

El maestro Patiño Carpio, se caso con la señora Pastora Torres Endara, de cuya unión nacen seis hijos de los que sobre vivieron tres, Adrián, Blanca y Hugo todos ellos dedicados a la música, sobre saliendo como un destacado músico y compositor su hijo Adrián Patiño Torres fallecido en 1960.

El músico y compositor Adrián Patiño Carpio, que con su talento, capacidad e innata vocación acredito el prestigio del músico Boliviano en el ámbito internacional, falleció en la ciudad de la paz, a la edad de 56 años el 4 de abril de 1951. en pleno ejercicio de sus actividades, en los centros musicales que en vida fundó y dirigió del que egresaron destacados músicos que enriquecieron el ambiente artístico y cultural de nuestro País.

Escuela Militar de Música del ejército "Tcnl. Adrian Patiño Carpio"

La Escuela Militar de Música en Bolivia tuvo, su origen en 1845, durante la Presidencia del Mcal. José Ballivián quien había reorganizado el Ejército en el aspecto disciplinario, intentando  mejorar la imagen de las Bandas de Música. En ese tiempo las Bandas de Música del Ejercito poseían  personal deficiente en lecto escritura musical como  también en disciplina Militar, cuyas causas se asientan en el reclutamiento de hombres aficionados a la Música que interpretaban algunas Marchas y Música popular al oído; para mejorar la calidad interpretativa y reorganizar las Bandas Militares se contrató los servicios del destacado músico pianista don Leopoldo Benedetto Vincentti Frantti, designándole como Director de las Bandas del Ejercito.

Para mejorar la calidad de las  Bandas de Música se requería abrir una Escuela donde se perfeccionen los interpretes, así se pensaba que Leopoldo Vincentti quién iba a organizar una Escuela de enseñanza musical. El proyecto de la Escuela de Bandas se retrasó hasta el año de 1849 donde la sugerencia de abrir un Gimnasio Militar de Música era poyada por el gobierno ya que beneficiaria a las familias de bajos recursos coadyuvando a que sus hijos obtengan una profesión honrosa. El proyecto de Vincentti estaba influenciado por aquel Gimnasio Militar (1836) que se había conformado en Francia, sin embargo Vincentti fracasó en su intento, pero después de cuarenta y cuatro años se creó la primera Academia de Música en Bolivia.

La historia de la Escuela Militar de Música, no solo se limita al campo exclusivo en las enseñanzas de las melodías de Himnos y Marchas, si bien esta se convierte en expresiones melódicas por voluntad y tradición guerrera de un  Pueblo,  evoca  las  antiguas  glorias  y vaticina futuras victorias y no es menos cierto que la Música Militar mediante interpretaciones de Música solemne y emotiva originó los Himnos Nacionales de muchos Países.

Fue creada por Decreto Supremo del 20 de mayo de 1889, con la denominación de "ACADEMIA DE MUSICA MILITAR", la misma que fue organizada mediante Orden General del 14 de mayo del mismo año, bajo la presidencia del Dr. ANICETO ARCE RUIZ.

DENOMINACIONES

En su largo período de vida, la  Escuela  Militar de Música del Ejército, ha  recibido  diferentes  denominaciones como ser: "ACADEMIA DE MUSICA MILITAR", "ESCUELA DE MUSICA" y finalmente "ESCUELA MILITAR DE MUSICA DEL EJÉRCITO".
El año 1951, los ex-prisioneros de la Guerra del Chaco, considerando como justo reconocimiento a la labor  tesonera  y anónima  en  bien  de  la  Institución y de la Sociedad, una vez acaecida la infausta desaparición  del "Tcnl. Adrián Patiño Carpio" solicitaron al entonces Ministro de Defensa Sr. Gral. Francisco Careaga,  la  denominación  de Escuela Militar de Música  “Tcnl. Adrián Patiño Carpio”, llevando desde entonces este nombre. En la actualidad el  Instituto cuenta personal perteneciente al Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval como AA. del Curso Avanzado de Perfeccionamiento  y   AA. en  Formación en sus tres grados.


Autor: Octavio Quispe Mamani

Ejercito boliviano en la Guerra del Pacífico


EFECTIVOS.

Regimiento Artillería ………………...190
Regimiento Escolta ……….….......204
Regimiento Húsares del Rocha …185
Regimiento Bolívar ……….…………....183
Regimiento Húsares de la Victoria …115
Escuadrón Potosí ……………………......94
Batallón Sucre 2° Línea……………..231
Batallón Loa 3° Línea………………...360
Batallón Ayacucho 4° Línea………..195
Batallón Tarija 5° Línea……………..139
Batallón Chorolque 6° Línea……….242

Batallón Grau 7° Línea………………..208
Batallón Zapadores 8° Línea……….240
Batallón Pérez 9° Línea……………...316
Batallón Camacho 10° Línea………..292
Columna de la Guardia………………...165
Total………………………………...........3.359

El batallón 1° de Línea (Colorados) había sido disuelto por razones políticas a su vuelta desde Tacna.

Armamento existente en el ejército.
Fusiles.
En manos del ejército……………..2.945
En parque de Sucre…………………....111
En parque de La Paz………………....879
En parque de Potosí………………..1.471
En parque de Oruro………………...1.135
En parque de Cochabamba…………..849
En parque de Tarija…………………...250
Total……………………………….7.640

Fusiles de varios sistemas
y en los distintos parques……………710
Gran total…………………………........8.350

Municiones para los mencionados fusiles
En poder del ejército y parques….1.677.700
Municiones de varios sistemas
En los parques……………………......435.478
Total municiones fusiles…………2.113.186

Sables en ejército y
parque de Oruro………………………..903

Cañones de campaña sistema Krup………12
Cañones de montaña sistema Krup………..8
Cañón de montaña rayado…………………...1
Total cañones…………………………….21

Municiones para la artillería…………..6.280

Fusiles Remington entregados
por Perú en camino de
Tupiza a Oruro………………………...2.500
Fusiles Mauser comprados en
Buenos Aires (y todavia allá)…………2.500
Fusiles Mauser en camino
de Rosario a Tucumán………………..2.500
Sables en camino de
Rosario a Tucumán……………………..700

Historia del RA-1 "Camacho"


En las páginas de oro de nuestra Historia Nacional están escritas las grandes hazañas de heroísmo y bizarría en las campañas que participó el Regimiento Camacho 1ro. de Artillería.

Esta, participó en las Batallas de la Confederación Perú-Boliviana y distinguiéndose en la Batalla del Alto de la Alianza, donde participó con valentía enfrentando a los cañones chilenos.

Fue la primera Unidad en partir a las candentes arenas del Chaco y defender la soberanía Nacional en la guerra con el Paraguay desde 1932 á 1935, habiendo participado en las Batallas de Km. 7, Tarairí y la Defensa de Villamontes.

“En Junio de 1911 la denominación de Batallón fue sustituida por el de Regimiento, habiendo tomado el nombre de Camacho 1º de Artillería: por Orden General de Ejercito de fecha 28 de Diciembre de 1914, en memoria del My. Gral. Eliodoro Camacho, uno de los mas prominentes generales de nuestro Ejercito, por sus eminentes servicios prestados al país y por su preparación militar bastante adelantada para la época”.

La fecha de nacimiento del My. Gral. Eliodoro Camacho el 4 de Noviembre, fue adoptada como fecha de aniversario del Regimiento, de cuerdo a la orden del día del Ejercito Nº 16/39, de fecha 14 de febrero de 1939 .

El REGIMIENTO DE ARTILLERIA 1 “CAMACHO”, se encuentra asentado en la Ciudad de ORURO, en el sector Norte de esta ciudad, la misma que cuenta con una población aproximadamente de 270.000 habitantes, de los cuales la gran mayoría de los jóvenes han prestado y prestan su Servicio Militar en esta prestigiosa Unidad del Ejército Nacional, que se constituye en el pilar fundamental del progreso y la integridad de la Región

Código de Honor de Soldado Boliviano


POR LA PATRIA Y EL EJÉRCITO
ANTE DIOS, LA PATRIA Y EL EJÉRCITO….PROMETO;
CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES DE MI PAÍS
AMAR Y RESPETAR LOS SÍMBOLOS PATRIOS.
LUCHAR CON CORAJE PARA MANTENER LA LIBERTAD Y SOBERANÍA DE MI PATRIA.
RESPETAR, AMAR, HONRAR Y
DEFENDER A MI FAMILIA.
SER EJEMPLO Y APOYO PARA MIS PADRES,
HERMANOS Y FAMILIARES.
PROTEGER A LA SOCIEDAD RESPETANDO LA DIGNIDAD
DE LAS PERSONAS.
TRABAJAR CON MI PUEBLO,
EN LA TAREA DE ENGRANDECER A MI PATRIA.
INCULCAR EN MI PUEBLO, EL AMOR A BOLIVIA
DEFENDER A MI EJÉRCITO, SUS VALORES Y PATRIMONIOS
POR ENCIMA DE TODOS LOS EGOÍSMOS.
SER LEAL Y HONESTO CON MIS CAMARADAS
EN TODA CIRCUNSTANCIA.
MANTENER LAS GLORIAS, TRADICIONES Y
PRINCIPIOS MORALES QUE SUSTENTAN A
MI INSTITUCIÓN.

Historia de la bandera de Santa Cruz

Hace 145 años, el 24 de julio de 1864 el doctor Tristán Roca Suárez, entonces prefecto de Santa Cruz, creó la bandera cruceña.

Según el historiador Hernando Sanabria Fernández, durante la presidencia del general José María Achá (1863-1865), el prefecto de Santa Cruz, que retornaba de La Paz trayendo la primera imprenta, se encontró con su colega de Chuquisaca en Cochabamba y allí surgió la idea de la creación de los símbolos departamentales.

Fue así que mediante decreto prefectural de fecha 24 de julio de 1864, el doctor Tristán Roca Suárez creó la bandera cruceña, constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e inferior, y blanca la del centro.

Un año después, el general Mariano Melgarejo se apoderó de la primera magistratura del país a través de un golpe de estado, y Tristán Roca, que se negó a reconocerlo como presidente de Bolivia, y más bien convocó a comicios al pueblo cruceño, fue desterrado a Paraguay por orden del gobierno nacional, acusado, al igual que hoy, de una supuesta conspiración contra el poder central.

El gobierno de Melgarejo envió tropas del ejército a Santa Cruz y dijo en esa época, que se había sofocado un movimiento regional que intentaba derrocarlo y dividir al país.

Tristán Roca también escribió la letra del primer 'himno cruceño de guerra', que fue  publicado el 24 de septiembre de 1920 en el periódico cruceño 'La Ley'.

Hay que tomar en cuenta, que la accidentada vida republicana del pasado, repleta de golpes de Estado, las tendenciosas sindicaciones de separatismo que los políticos centralistas siempre pronunciaron contra nuestro pueblo, cada vez que se demanda algo justo, hizo que la bandera cruceña se mantuviera en el olvido durante mucho tiempo.

Sin embargo, desde el 11 de noviembre de 1980, hace 29 años,  como corolario de una investigación histórica,  el médico Rodolfo Roda Daza, entonces presidente del Comité pro Santa Cruz,  en  esta sede y en solemne acto izó de nuevo la bandera cruceña, marcando así, nuestra institución, un nuevo hito en el fortalecimiento de la identidad de los habitantes de nuestra tierra.

Fue una Resolución del  Directorio de esta institución cívica, suscrita el 24 de junio de 1981 (en la gestión del Dr. José Luís Camacho), que declaró el 24 de julio, día de la bandera cruceña, oficializándose también su himno escrito por el poeta cruceño Luís Darío Vázquez Rivero, con música del destacado profesor Nicolás Menacho Tarabillo.

La Bandera Cruceña, al igual el Himno y el Escudo de Armas de Santa Cruz, son símbolos departamentales reconocidos en el Estatuto Autonómico departamental, aprobado por más del 86% de ciudadanos que viven y trabajan en esta región del país.

La bandera está constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e inferior, y blanca la del centro. El verde representa el vigor de su gente y el verdor de los llanos, los valles y las selvas de Santa Cruz,  así como la voluntad de sus habitantes de forjar un futuro mejor, en una sociedad con justicia, libertad y bienestar. El color blanco significa la limpieza y pureza del alma cruceña, su nobleza e hidalguía, su honradez, su patriotismo y su franqueza.

Un año después, el 24 de junio de 1981, el directorio del Comité Pro Santa Cruz, encabezado por el Dr. José Luis Camacho Parada, aprobó una resolución que declaraba el 24 de julio DIA DE LA BANDERA CRUCEÑA.
En el año 1981, el laureado poeta cruceño Luis Darío Vázquez Rivero, escribió el Himno a la Bandera Cruceña, cuya primera estrofa dice:

"Levantemos la Enseña Sagrada
de la tierra de Ñuflo Chaves,
con la límpida frente elevada
a la altura gloriosa del Sol."

Fue el Prefecto Freddy Landívar Arauz quien mediante Decreto Prefectural adoptó los colores de la Bandera Cruceña para la banda de la primera autoridad del departamento, en 1985. En esta misma gestión también decretó que el Escudo de la ciudad tenga jurisdicción en todo el Departamento, atendiendo a la solicitud del Congreso de los Comités Cívicos Provinciales de la Cruceñidad.

La bandera cruceña ha sido testigo de gloriosos episodios de nuestra historia. Sobre sus colores se escriben todos y cada uno de los movimientos y actos cívicos de la cruceñidad. Es un símbolo que representa y une a todos aquellos que sienten el civismo cruceño en su espíritu.

Tristán Roca Suárez

Nació en Asusaquí, hoy provincia Warnes, el 26 de junio de 1826, hijo de Juan Bautista de la Roca y María Manuela Suárez. Se tituló de abogado en Sucre, en 1855.

Se destacó como líder político que actuó contra las dictaduras de José María Linares (1857-1861) y Mariano Melgarejo (1864-1871) defendiendo el orden institucional establecido en el país, lo que derivaron en su persecución, exilio y destierro. Durante la presidencia de José María Achá fue elegido diputado, en 1861. Se hizo cargo de la Prefectura de Santa Cruz entre 1863 y 1865; en ese lapso fundó el primer periódico regional La Estrella del Oriente, que salió a las calles el 1 de enero de 1864. Mediante decreto prefectural en 1864 creó la bandera cruceña. Al negarse a reconocer a Melgarejo fue desterrado a Paraguay y en dicho país se vio envuelto en una supuesta conspiración contra el presidente Francisco Solano López, siendo fusilado el 12 de agosto de 1868.

La Guerra Federal - Masacre de Cosmini y Ayo Ayo

Dr. Antonio Dubravcic Luksic
Socio de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre.
Socio correspondiente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos
de Santa Cruz


La guerra federal, coincide con el paso entre dos siglos, representó un cambio radical del eje de poder político, social y económico, aunque no determinó un cambio en la estructura de quienes lo detentaban. Coincidió también con uno de los momentos más difíciles de la relación entre la élite urbana y las masas indias.
Varios factores explican la confrontación que en los hechos fue una guerra civil. Por el desgaste de los gobiernos conservadores tras casi 20 años de administración, a ello se sumó la popularidad creciente de los liberales, que estaban cansados de esperar una transmisión pacífica en el mando de la nación y por que habían sufrido más de una vez la manipulación de los resultados electorales en manos de los conservadores. Finalmente la realidad socioeconómica de Bolivia mostraba un desequilibrio de los centros de decisión.
La Paz fue durante todo el siglo XIX la primera ciudad de Bolivia y frecuentemente sede de los gobiernos nacionales (comenzando por el Mariscal Andrés de Santa Cruz). Su dinámica como ciudad se vería muy pronto respaldada por el nacimiento de la economía del estaño que desplazó el eje Potosí - Sucre al eje Oruro - La Paz. La caída de la plata trajo consigo el debilitamiento de la influencia de los viejos caudillos conservadores: Arce, Pacheco y sus colaboradores más allegados.

A este contexto debe sumarse la presión por el establecimiento de un país federal que tuvo algunos antecedentes destacados, como las ideas de Lucas Mendoza de la Tapia en Cochabamba a mediados de siglo, el movimiento de los igualitarios de Ibáñez en Santa Cruz (1874-1876) y las varias propuestas de llevar el gobierno a La Paz realizadas por los paceños en el período conservador.
La realidad sin embargo era otra, el federalismo fue una bandera coyuntural mediante la cual se inflamó el sentimiento regionalista del poderoso departamento de La Paz para justificar la rebelión, aunque no es menos cierto que algunos de sus propugnadores creían genuinamente que el federalismo era la mejor solución para Bolivia.

En la sesión del 13 de noviembre, el parlamentario Abel Iturralde argumentó: “La Paz no acepta otro trato que no sea el que le corresponde por sus condiciones económicas y comerciales, y por el tamaño de su actividad. De nada nos sirve el llamado gobierno central, a cuya acción benéfica estamos dispuestos a renunciar en aras de un cuerpo autónomo con leyes propias que mejor se adapten a nuestros fines”. En la sesión del 15 del mismo mes, la Bancada paceña en pleno presentó el Proyecto de Ley Federal, donde Bolivia cambiaria el nombra a “Unión Federal Boliviana”.
El Senador por Chuquisaca Cnel. José Manuel Pando, protagonista central de esta historia, dijo: “Aunque sea cruel, las grandes paginas de la humanidad han sido escrita por las puntas de las bayonetas”. Era el líder del partido Liberal y miembro de la Junta Federal Paceña. Sabedor de la simpatía por la causa federal en la Nación, con astucia diseñó la consigna federalista.
El ejército boliviano decidió destituir a todos los jefes y oficiales paceños. Lo mismo se hizo en la administración pública. Se Habló de un escarmiento “a los separatistas paceños”.
El estallido formal de problema se dio el 18 de noviembre de 1898 cuando el congreso reunido en Sucre después de un áspero debate proclamó la ley de radicatoria que exigía al Presidente su presencia permanente en la capital de la República, precisamente como respuesta a la exigencia paceña. La brigada de La Paz que había pedido sin éxito la reunión de un congreso en un punto “neutral”, Cochabamba, para discutir el tema sin presiones, decidió abandonar la ciudad de Sucre en señal de protesta. Fue el rompimiento de lanzas entre el norte y el sur.
En el Ínterin, el 6 de noviembre de 1898 un gran mitin reunido en la plaza de armas paceña, exigió el federalismo y el 14 se creó un comité federal presidido por el jefe de los liberales José Manuel Pando, quien irónicamente como senador por Chuquisaca votó a favor de la aprobación de la ley de radicatoria.

El 12 de diciembre se formó en La Paz una junta federal de gobierno, integrada por José Manuel Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla que había renunciado al ministerio de Instrucción del gobierno de Alonso. La declaratoria de guerra estaba hecha
Alonso, a pesar de su postura contraria a la ley que promulgó a regañadientes y de su posición conciliatoria, no tuvo más remedio que ponerse a la cabeza de ejército del sur y marchar a Oruro, donde llegó el 15 de diciembre de 1898.


El escenario de la guerra civil se enmarcó básicamente en los departamentos de La Paz y Oruro y algunas provincias de Potosí y Cochabamba. Aquí hay que detenerse en la decisión de Pando de aliarse con los indios aimaras de la región. El pacto entre Pando y Pablo Zárate Willka, marcó un hecho sin precedentes en la historia republicana. La alianza estuvo probablemente sazonada por compromisos reivindicatorios para los indios que habían sido sistemáticamente despojados, como consecuencia de la legislación de 1880, pero estaba claro que respondía a un interés específico y militar por parte de Pando.

Entre enero y abril de 1899 se desataron acciones con la presencia de masivos contingentes indígenas, fueron decisivos para el triunfo de los federales. En las provincias Inquisivi, Aroma, Carangas, Chayanta, Tapacarí y Ayopaya, hicieron un cerco con bloqueos y ataques que diezmaron el ejército de Alonso.
El ejército constitucional mejor equipado que el federal, desaprovechó a principios de enero de 1899 la oportunidad de atacar La Paz antes de la llegada de un contingente de armas y pertrechos negociados en Lima por Claudio Pinilla, quien tras renunciar a su cargo de embajador se transformó en gestor de los federales y adquirió 1.500 rifles Mannlincher, 500 carabinas Winchester, medio millón de proyectiles y 1.200 uniformes.

Primer crucero - masacre de Ayo Ayo

El 24 de enero de 1899 en Cosmini, Pando gran estratega militar, derrotó a Alonso en la llamada batalla del primer crucero (en Chacoma donde cruzan los caminos a Luribay y a Ayo ayo), 250 efectivos de los batallones Abaroa y Vanguardia avistaron un convoy constitucional con pertrechos del batallón 25 de Mayo y el Escuadrón Sucre, que se dirigían al encuentro de las tropas leales, fueron interceptados por “las tropas de Pando y una numerosa indiada”. El intercambio de disparos concluyó con la violenta explosión de un carro cargado de munición que precipitó la fuga y derrota de los alonsistas.
Los heridos en el combate de Cosmini se quedaron en Ayo Ayo. Al atardecer, más de un centenar de comunaríos rodearon el pueblo, tomaron la plaza principal y el hostigamiento a los heridos que se encontraron refugiados en el templo.

El pueblo de Ayo Ayo parecía tranquilo, de pronto comenzó el alarido de los pututus de los federalistas de Willca, destruyeron y saquearon todo lo que encontraban a su paso. Incluso rompieron la puerta del templo, masacrando a sus ocupantes. El cura Fernández de Córdoba salió al atrio con un crucifijo pidiendo en nombre de Dios la paz. Los indios llevaron al cura hasta la plaza y allí le amputaron una pierna, le cortaron el pecho, le arrancaron el corazón y se lo comieron.
Los curas José Rodríguez y José Gomes sacados también de la iglesia fueron picados a machetazos. ¡Tres curas muertos!

Cuando todo terminó el templo parecía un matadero y el pueblo un cementerio.

Melitón Sanjinez, herido en una pierna, recibió, en pleno rostro, la punta de una picota. Murió instantáneamente. Félix Morales, en cambio, fue mutilado, le quitaron sus pies y sus manos. Luego lo remataron degollándolo. Víctor Betancour, Ismael Roncal, Eladio Fiengo y Eulogio Selvas, fueron colgados boca a bajo en las vigas del Templo de Ayo Ayo. Con cortes de cuchillo, fueron vaciados sus intestinos. Quedaron como animales faenados.

Al respecto el historiador Alfredo Jáuregui Rosquellas, relata el episodio de esta cruenta guerra fratricida de la siguiente manera: “Con rumbo al sur, en carretera desatentada y confusión inmensa, cual correspondía a la inmensa significación del desastre, atravesaban la llanura los vencidos, los heridos, los salvados que al encontrar asilo, que creyeron seguro, en la casa de Dios, en el pueblo de Ayo-Ayo iban a hallar el ara del martirio siendo sacrificados en forma infernalmente bárbara, diabólicamente horrorosa, crispantes por su saña y refinamiento de crueldad. Y allí a la luz crepitante del incendio y al rumor tumultuoso de la muchedumbre alcoholizada y excitada por el vaso de la primera sangre vertida, fueron descuartizados, desmembrados, quemados clavados a los muros, degollados como bestias de sacrificio 27 jóvenes del escuadrón simbólico, que pagaron con la flor de su vida en el error de un ideal extraviado en el tortuoso camino del mas engaño”.

La masacre de mohoza

Pero el hecho más estremecedor de la guerra federal se produjo en Mohoza y no tuvo que ver con el enfrentamiento entre federales y constitucionales. El escuadrón Pando de los federales llegó al pueblo de Mohoza bajo el mando de Arturo Eguino. Los abusos y excesos de los oficiales contra los pobladores dieron pie a la intervención de una hueste indígena comandada por el caudillo Lorenzo Ramírez. Tras rodear a los militares a la salida de Mohoza, Ramírez logró de manera increíble desarmar a la tropa. Los soldados fueron invitados a comer y a beber con los indígenas. Se les pidió dejar sus armas como señal de paz y confraternización. Los soldados accedieron ingenuamente. Ya en la noche en el templo de la localidad, al igual que en Ayo Ayo. En la madrugada del 1ro de marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron vejados, torturados y asesinados salvajemente en uno de los episodios más horrorosos de toda nuestra historia.

Segundo crucero

El 10 de abril de 1899 en las inmediaciones de Paria (Oruro) se produjo la batalla decisiva llamada del segundo crucero (por haberse desarrollado en el llamado crucero de Copacabana donde se juntaban y hacían cruz los caminos hacia Lequepalca y hacia Caracollo). Con la presencia de las fuerzas indígenas de Zarate Willka, el ejército de Pando (1.820 efectivos y un cañón denominado "Walaycho") enfrentó al ejército de Alonso comandado militarmente por el Gral. Julián María López (1.966 efectivos con seis cañones y cuatro ametralladoras).
Los indios protegieron a los federales y provocaron el primer ataque de un escuadrón de a caballo que abrió fuego. En más de cuatro horas de enfrentamiento sin cuartel, en el que se destacaron con virulentos ataques el batallón Murillo de Pando y en la defensa desesperada el batallón Alonso de los constitucionales, los federales derrotaron definitivamente a las fuerzas del sur. Casi 4000 combatientes protagonizaron la batalla que dejó un saldo de cerca a 1.000 víctimas entre muertos y heridos.

La batalla duro ochenta minutos. El Ejercito Federal se vio en serias dificultadas al comienzo; en especial con los cañones y ametralladoras que manejaban los mercenarios comandados por el chileno Anabalón. En un grave error el Escuadrón Alonso avanzo imprudentemente y se mezclo en lucha cuerpo a cuerpo con el enemigo, anulando la acción de las ametralladoras que habían parado de disparar para no matar a sus propios colegas. La muerte del mercenario argentino, Coronel Campos, fue determínante también en desorden de la artillería de Fernández. Los Federales comenzaron a tomar control de la contienda, ayudados por la defección de los escuadrones Sucre y el Aroma. Pando luchaba con éxito en primera línea. Finalmente El ejército Federal había ganado la batalla y la guerra.

Los sobrevivientes del Ejercito Constitucional huyeron a Oruro, con la idea de rehacerse y resistir. A las 8 de la noche entraron en Oruro, Alonso entro al palacio e hizo tocar llamada, pero más de 1.500 bajas entre muertos y heridos era demasiado. Aconsejado por su gente huyo a Chile en ferrocarril; en compañía de su esposa, no sin antes dejar orden a su banquero para entregar 15.000 bolivianos para atender a los heridos. Firmo también el último decreto, traspasando el Mando a Rafael Peña.

Como se puede apreciar fácilmente, en el trasfondo de esta guerra estuvo el movimiento indígena que se independizó muy pronto del control de los federales para actuar por cuenta propia. Zarate Willka, bautizado “el temible” por la prensa, buscó un gran levantamiento del altiplano y valles que reivindicara a los indios y organizara una nueva sociedad. Si bien los objetivos no están claramente explicados, el reclamo secular agudizado por los abusos de las dos últimas décadas a partir de las leyes de ex vinculación, llevaron las cosas al punto de la explosión. Si Pando usó a Willka y sus huestes, éste aprovechó la alianza para desplegar un poder que en condiciones normales no habría podido organizar nunca. Las acciones indígenas contra tropas federales pusieron en alerta a la junta y se inicio la represión.

Los hechos de Ayo Ayo, Mohoza, la insurrección de Peñas, la amenaza de un cerco sobre Oruro en febrero y marzo de 1899 y las acciones de sublevación en más de una veintena de localidades en tres departamentos del país
Para la guerra federal en 1898, Pando hizo esta promesa formal al Cacique Pablo Zárate Willka, jefe de los indios aymaras:
"... Willka -le dijo- te doy el grado de Coronel; levanta al indio; destruye al blanco del Sud, (al blanco alonsista). Cuando derrotemos al Ejército Constitucional, yo seré Presidente y tu serás el Segundo Presidente de Bolivia. Y devolveremos la tierra al indio; la tierra que le ha arrebatado el Gral. Melgarejo".
En consecuencia el líder comunero al ingresar a la guerra exigio:
Liberación de los colonos.
Participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno.
Devolución de las tierras comunales.

Pablo Zárate “Willka”, recibió la propuesta de José Manuel Pando mediante la esposa de este, Carmen Guarachi oriunda de Sica Sica. Esta intermediaria hizo la ofrenda de coca a la Pachamama y convenció a los indios de las provincias Omasuyos, Pacajes, Sica Sica e Iquisivi para iniciar el hostigamiento a los Conservadores.
El temible Willka entonces, organizó y dirigió al Ejército Aymara, que fue un conjunto de pequeñas unidades con poderosas masas humanas Quechua y aymaras.
El Temible Willka había demostrado valor, don de mando y dureza en acciones verdaderamente exitosas comandando a miles y miles de indios. El 22 de Abril de 1899, Zarate y su estado mayor fueron hechos prisioneros en Sicasica, con lo que se desbarató la cabeza del movimiento que fue reprimido y disuelto sin contemplaciones. Así se cerró uno de los momentos más dramáticos del enfrentamiento entre la elite de poder y la mayoría aimara y quechua del país.

El 12 de abril Pando entró triunfal a Oruro acompañado de Pablo Zarate, en medio de una impresionante multitud en la que se mezcló su ejército con los hombres del caudillo indio.Al día siguiente el Cnel. Pando envíó un telegrama a la Junta Federal informando los pormenores de la batalla y su sangrienta victoria. Hemos tenido muchas bajas, las bajas del enemigo son mayores y el triunfo completo y definitivo. Sírvanse manifestar al pueblo de La Paz que se han cumplido los compromisos contraídos el 16 de diciembre de 1898. Para los sucrenses la perdida de la capital era peor que perder el pacifico.

El 14 de abril, la Junta de Gobierno decreto: Articulo Primero.- La ciudad de La Paz es la Capital de la República. Artículo Segundo.- El próximo 6 de agosto se reunirán en esta ciudad las altas corporaciones judicial y administrativa, con el mismo personal que actualmente funciona. Firmado por Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla.Pando no pensaba igual. Respondió en un telegrama: “Expedir decreto de cambio de la Capital de la República, seria declarar otra guerra civil. (…) Declinó el honor de ser parte de la Junta de Gobierno. Soy jefe del Partido Liberal que me impuso deberes”.

Esta respuesta hizo crisis en el mando paceño y disolvió la Junta Federal. En ese momento La Guerra Federal, se trasformo en la Revolución Liberal. O la Guerra federalista trucha.

La crisis entre paceñistas y Pando se resolvió con el acuerdo de convocar a una Convención en Oruro para: reconstituir los poderes públicos, tratar tema Federal y la localización de la capital.El 20 de octubre de 1899 se reunió La Convención Nacional. Luego de casi 2 horas de deliberaciones, Pando fue elegido Presidente. Debatió entre otros dos importantes tema: 1) El asunto de la capital, el mismo que después del debate fue archivado, por no existir consenso. 2) El federalismo, este tema fue de amplio y acalorados debates. No pudiendo ponerse de acuerdo y estando parejas las fuerzas, se decide por la votación, la cual dio un empate (El 100% de la representación cruceña voto por el federalismo).Tocaba Pando como Presidente dirimir el la paridad. Pando vota en contra. El federalismo también es archivado... “para una nueva legislatura”.¡Este fue el grandioso final de la guerra Federal trucha!

HOMENAJE A LOS CAIDOS EN COSMINI Y AYO AYO

El monumento levantado en el Cementerio General de Sucre en homenaje a los 27 héroes de la batalla de Cosmini – Ayo – Ayo es una obra magnífica que invita a la reflexión, cómo valientes chuquisaqueños entregaron sus vidas por la reivindicación de los derechos de la tierra que los vio nacer.

Se desconoce el nombre del autor de esta obra, lo que si se sabe es que fue traída de Europa. Erigida posiblemente entre los años 1907 – 1908 por gestión del Comité Patriótico Chuquisaqueño en memoria de los caídos en Ayo – Ayo el 24 de enero de 1899 que lucharon por evitar el traslado de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de Sucre a La Paz.

BIBLIOGRAFIA
Querejazu C.Roberto “La mal llamada Guerra Federal”.
Velásquez A Julio César. “Acerca de la capitalidad de la República de Bolivia”.
Rodríguez F Alberto. Documentos para la Historia de la Guerra Civil 1898-1899. H. Alcaldia Municipal de Sucre 1999
Ponce S Carlos; Montaño D. Ana María. “La Revolución Federal de 1898-1899”.
Loayza Joaquín: “Agua del Inisterio” Número Cuatro. Publicación de Fundación Cultural de Mutual La Plata
Roca José Luis: “Fernández Alonso Severo” Diccionario Histórico de Bolivia Edit. Túpac Katari Sucre 2002
Condarco Morales Ramiro “La Guerra Federal” Cimientos de Chuquisaca Soboce La Paz 2001
Loayza Joaquín;”Los derechos de la Capital de Bolivia como asiento de los órganos del poder publico de Bolivia” http://sucrecapitalidadplena.blogspot.com
Sánchez S, Gonzalo “Breve historia de la Guerra Civil (1898-1899) http://sucrecapitalidadplena.blogspot.com/
Limpias F. Javier ¿Guerra Federal? http://www.portalchuquisaca.8m.com/

La guerra del Chaco (Videos)


La guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal; pese a su aridez y escasa población, el control de la misma motivó la contienda por el valor estratégico del río Paraguay, que la surca. El dominio del río abriría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él, una ventaja crucial para los únicos dos países no costeros de Sudamérica y una cuestión nacional para Bolivia, que había perdido el acceso al océano Pacífico en la llamada guerra del Pacífico de 1879. El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la precordillera andina alimentaba además la hipótesis de que el Chaco albergaría también reservas explotables.

La guerra del Chaco fue la primera guerra moderna en la historia de América; el enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con ningún otro conflicto en el continente a lo largo del siglo, ni siquiera la guerra de Malvinas. Durante tres años, 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños. La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua diezmaron más los ejércitos que las balas. En lo económico la guerra fue un desastre para ambos países. Años después se descubrió que no existían más yacimientos petrolíferos aparte de los que ya se habían descubierto en la precordillera boliviana del Chaco. 

Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Cuarta Parte
Quinta Parte
Sexta Parte
Septima Parte
Octava Parte
Novena Parte
Decima Parte
Ultima Parte

VIVA BOLIVIA Y PARAGUAY ¡GLORIA Y HONOR A LOS VALIENTES SOLDADOS CAIDOS EN LA GUERRA PARAGUAYOS Y BOLIVIANOS !

Videos: Canal Gran Boliviano

Juana Azurduy de Padilla

Una de las mayores vocaciones por la libertad de Sudamerica tiene nombre de mujer. Se llama Juana Azurduy de Padilla, nacio en sucre el 12 de Julio de 1780 como consta en la partida de bautismal que se asienta en el archivo parroquial de Santo Domingo de Chuquisaca, ciudad de tradiciones e historia donde se forjo la idea libertaria y se firmó nuestra independencia.

Educada en el prestigioso convento de Santa Teresa, abandona la vida religiosa para participar en las guerras de emancipación del Alto Perú.

Esta heroína  de las Américas contrajo matrimonio con Don Manuel Ascencio Padilla en la parroquia de San Miguel de Moro Moro (hoy Ravelo) el 19 de mayo de 1799, esposa leal y noble, fué madre de cinco hijos.

Juana Azurduy de Padilla empuña las armas contra la dominación y la tiranía española, 16 combates con título castrense de Comandante de Batallón "Leales" coronan la gloria de Doña Juana Azurduy de Padilla y llenan de orgullo el territorio que la vio nacer. La contemplan serenamente , luchando con el valor de hombre y entereza de patriota los pueblos de Chuquisaca, Pitantora, Ayohuma, El Villar, La Laguna, Tomina, Presto, Azurduy, Zudañez, Tarabuco, Yamparaez, El Cerro de Carretas, Tarbita, Sopachuy y otros pueblos de Chuquisaca y Potosí.

Dió todo esta asombrosa mujer por la Patria, y todo lo perdió excepto su inquebrantable resolución en favor de la libertad del Alto Perú y aún de los pueblos del Rio de la Plata.

El gobierno argentino conociendo esas singulares dotes heróicas de la mujer ascendio al grado de Teniente Coronel  de las Milicias Armadas de los Decididos del Perú, el 13 de agosto de 1816.

El 15 de abril de 1817 se la vió a Doña Juana Azurduy de Padilla en los campos de la Tablada de Tarija , animando a los bravos Chapacos que no la dejaron combatir. Doña Juana Azurduy  es la libertadora del Collasuyo, madre de esta Patria Bolivia, heroína de las Américas.

Frustradas algunas gestas del Alto Perú se fué a la Argentina para ponerse a las ordenes del General gaucho Guemes quien la recibio con todos los honores que nuestra Libertadora se merecía.

Más de 7 años ausente de su Patria, regresa a la cuna de su nacimiento.

Cuando Bolivar llego a Chuquisaca, lo primero que hizo fue saludar a la Libertadora del Collasuyo con todo su Estado Mayor de Jefes y Oficiales. Este saludo llenó de orgullo a esta madre de la Patria y con ella a todos los héroes.

La guerrillera muere un 25 de mayo de 1862 a la edad de 82 años en la ciudad de Sucre en la más completa miseria, su valor solo fue reconocido póstumamente 100 años despues sus restos son exhumados para ser guardados en un mausoleo que se construyo en la ciudad que la vio nacer.

La Guerra Federal

La Guerra Federal o Guerra Civil de 1898 fue un enfrentamiento interno de Bolivia que culminó con el traslado de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz.

Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Cuarta Parte
Quinta Parte


Videos: Canal Youtube Granboliviano1983

TCnl. Rafael Pabón Cuevas

Nació en Irupana, departamento de La Paz el 23 de Julio de 1903, había cursado sus estudios de primaria y secundaria en el Instituto Americano de La Paz. En 1920 viajo, viajó a Estados Unidos e ingresó en el Ejercito Americano para luego graduarse con el brevet de Aviador en septiembre de 1921.

Pabón quiso consagrar su vida únicamente a la aviación y por eso siguio sus estudios y prácticas en Mitchel Field. En 1923 se retiró del Ejercito de Estados Unidos, donde tenía el grado  de Oficial de Reserva.

EN 1926 volvio a Bolivia y se incorporo a la Escuela Militar de Aviación con el grado de Subteniente de Reserva, alcanzando rapidamente los grados de Teniente y Capitán, escribio una importante obra titulada "La ciencia y Arte de Volar". El advenimiento de la contienda con el Paraguay, Pabón se inicia como héroe de guerra en septiembre de 1932, dando pruebas de su pericia y su valor en la captura  de Fortín Bogado; al descubrir que en un inmenso totoral estaban posesionados los paraguayos, inicia su ofensiva, haciendo derroche de su audacia. En velocidad fantástica lanza sus bombas sobre el fortín, pasa por encima de las fortificaciones enemigas y proyecta una lluvia de balas descendiendo hasta los 50 metros de altura ante los azorrados enemigos quienes le ametrallan constantemente. Hace virajes cerrados alrededor del fortín , y para engañar al enemigo y hacerle pensar en su caída verfica dos "tonneaux" y se aleja..
Producido el triunfo de Bogado los soldados arrojan sus gorras aclamando al capitán que recibe las felicitaciones  del General Lanza , y cuando en animada charla se le preguntaba el motivo por el que voló a tan poca altura responde: "No saben cazar al vuelo".

No obstante uno de los impactos había atravesado a pocos centímetros, el asiento que ocupo en el avión.
El 5 de diciembre de 1932, derribaba en el campo "Kilonetro 7", la máquina Potez piloteada por el aviador paraguay, Abalos Sanchez, hazaña que le vale  su ascenso al grado de Mayor.

Hemos visto que el 18 de Junio de 1934, tripulando su máquina "El Leopardo Hanks", como le llamana él, derribó el avión "Fiat" 23 en Cañada Beatriz.

Otro día, un 26 de junio de 1934 volvieron a presentarse sobre nuestras posiciones tres aviones enemigos, Pabón se lanzó al aire con su avión de combate y por suerte que a los pocos minutos de ésta lucha desigual, aparecieron el Tte Chacón y el metrallista Torres y Pascoe, y entonces la escuadrilla enemiga  no tuvo sino que emprender la fuga, descendiendo al raz del monte.
 
El Cap. Rafael Pabón, momentos después de su celebre victoria, acompañado de camaradas y soldados. 

Pero el 12 de agosto de 1934, había partido en la mañana de su base de "Madrejón", tripulando su "Osprey" en compañia de Calvo, vestido con overal blanco "pensando en el tercer avión que debia derribar", se inicia el combate aéreo sobre el cielo de Florida, y al medio día el Comando del III Cuerpo recibía éste sensacional parte.

"Se ha producido en el cielo de Florida, un combate aéreo. El avión de Pabón, se precipitó a tierra mientras la máquina enemiga descendia envuelta en llamas. Se sintió perfectamente la explosión de las bombas al chocar el avión con el suelo."

El centinela Maximiliano Paredes

Nacio en un modesto hogar de la ciudad de La Paz el 21 de agosto de 1879.

Llegada la edad militar acude al llamado de la Patria y se alista en la Segunda Compañia del Batallón "Independencia" 2 de linea al mando del Tcnl. Jorge Salinas Vega como primer Jefe y el capitán Manuel Arteaga B. su comandante de compañia .

El 14 de julio de 1900, sale de La Paz el batallón a combatir la revolución "separatista" que fomentada por el Brasil, se mostraba amenzada en el Acre.

Aquella rebelión dio motivo a la Primera Compañia del Acre. Las comunicaciones incipientes, la falta de buenos caminos ponen a dura prueba la fortaleza y el vigor del legendario Batallón, que en las guerras de la independencia, La confederación y el Alto de la Alianza hizo  ver que el espíritu siempre vive, manteniendo en alto la tradición de sus bravos soldados, porque jamas dieron la espalda al enemigo sino más bien, presentaron sus pechos ante el fuego y la metralla enemiga dispuestos a vender cara su vida porque estaban convencidos de que si causa era justa, y cuando se ofrece la sangre o la vida por una causa justa, bíen hecho está , y es ésta la mejor herencia para las futuras generaciones.

Por muy duras que fuerón las fatigas en su larga travesía, el Batallón "Independencia" siempre las superó.

La expedición pacificadora conducida por el entonces Ministro de Guerra Cnl. Ismael Montes salió de La Paz a pie el 14 de julio, llegando a Riosinho el 6 de diciembre de 1900, despues de una caminata de penurias  durante cinco meses. Venciendo la enorme distancia media de 1800 kilometros, por tanto con esfuerzo fisico e individual, sus propios medios de subsistencia y de combate, con el auxílio no siempre eficaz de asémilas (burro de carga) que dificilmente se desplazaban sobre estrechas y sinuosas sendas que en realidad eran caracteristicas de las vías de comunicación de aquel tiempo.

Oficiales y soldados animados del más ferviente espíritu cívico , vencieron naturaleza y distancia y una vez llegados a Riosinho, izarón las enseña Patria a los acordes marciales de nuestro himno nacional, es asi que despues de 6 días, los filibusteros como hienas que ansían deborar sus victimas indefensas, tratarón de defender al Batallón al amanecer del 12 de diciembre, el soldado Maximiliano Paredes cubría a la sazón el cuarto puesto de centinela y ante la aproximación de los bucaneros dio la voz de alarma, con sucesivos disparos de su fusil, dió la oportuna señal cuando vió que aquellos separatistas avanzaban sigilosamente.

Maximiliano Paredes murió heroicamente bajo una descarga nutrida de ametralladoras. El combate que sobrevino fue encarnizado, despues de dos horas def uego vivo, por ambas partes , los separatistas batian en retirada.

Al día siguiente del combate de Riosinho, el Cnl Montes, mediante Orden General, dispuso que el nombre de Maximiliano Paredes perviviera en las listas del Ejercito, y que al ser llamado, el oficial de semana conteste : "Muerto heroicamente en Riosinho, el 12 de diciembre de 1900".
 
Fue ascendido al grado de sargento, como homenaje póstumo.

Para nuestro Ejército , sus heroes constituyen su base firme y solida, es pues esta la causa para que la Escuela Militar de Clases lleve este insigne nombre

Las heroinas de la Coronilla

El realista Manuel Goyeneche habia logrado derrotar a las fuerzas que comandaba Esteban Arze y Díaz Velez en la batalla de Amiraya (15 de agosto de 1811). Hecho que le permitio ingresar triunfante en la ciudad de Cochabamba y restablecer la autoridad colonial.

Sucedio entonces que el infatigable Esteban Arze  promovio la nueva insurreción cochabambina el 29 de octubre de 1811 con tropas organizadas en Tarata . Segunda vez dueño de Cochabamba , depuso al gobernador español y nombro en su lugar a Mariano Antezana . Seguidamente Arze obrando de comun acuerdo con sus compañeros de causa, se dio a la tarea de reforzar sus contingentes, mandando fabricar granadas de mano y cañones de estaño.

Al suceder la segunda revolución cochabambina , Goyeneche partio de Potosí rumbo a Cochabamba, dominado por el mas negro rencor y decidido a escarmentar por siempre a los rebeldes cochabambinos.

El choque de las tropas realistas y patriotas se produjo en el lugar denominado Quehuiñal (24 de mayo de 1812), acción en la que ganaron los españoles.

La ciudad de Cochabamba estaba desguarnecida , por cuanto no habian quedado en ella sino mujeres y ancianos, niños y muy pocos hombres hábiles para el combate , a la voz de la intrepida Manuela Gandarillas quien habria dicho: "Si no hay hombres , aqui estamos nosotras para afrontar al enemigo....". Tomaron las valerosas mujeres cochabambinas la suprema desicion de enfrentar a las enardecidas tropas realistas. Armandose de palos, cuchillos, piedras y algunos fusiles , las heroicas mujeres cochabambinas , muchas de ellas conduciendo  a sus pequeñuelos y a los pocos hombres que pudieron hacerlo , marcharon con temeraria resolución a parapetarse en la colina de San Sebastian (La Coronilla).
Monumento a las Heroinas de la Coronilla, antes de ser emplazado 1926

Ajeno a todo sentimiento humanitario , y sin ápice de consideración  por las mujeres y niños el día 27 de mayo de 1812 , Goyeneche y sus secuaces atacaron la colina, poco despues centenares de muertos y heridos formando trágico cuadro , cubrian el suelo de la coronilla , teñido con el más rojo porpúreo de la sangre.

"Mas tiempo que el combate -dice Nataniel Aguirre- duró el exterminio, la matanza sin piedad de los que se encontrarón sin salida en aquel círculo de muerte" ¡Que heroicidad!.


Y asi el 27 de mayo de 1812 las mujeres de Cochabamba en el morro histórico llamado la Coronilla nos demuestran que lo heroico, llega a lo sublime, cuando una de ellas sangraba profusamente del estomago , como consecuencia de una herida , mientras el enemigo se acercaba para ultimarla , aquella heroica mujer , tomo entre sus manos su propia sangre y la hechó a la cara del enemigo.

Todos los periódicos del continente daban la categoria a este acontecimiento como ejemplo digno de reverencia: La Gaceta de Buenos Aires publicó "El Alto Perú sera libre porque Cochabamba quiere que lo sea" y desde aquel momento las muejres del Alto Perú pasaron a la categoría de heroínas , no solo nacionales sino americanas.

El General Belgrano, cuando tuvo conocimiento del heróico sacrificio de las mujeres cochabambinas , ordenó, que en homenaje a ellas, a la hora de la lista en los cuarteles de su ejercito se invoque: "¿Están presentes las muejeres de Cochabamba ?..." y que el oficial de guardia responda "¡Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria en el campo de honor!"
Y en nuestros días para honrar el recuerdo de aquellas abnegadas heroínas, se ha consagrado el glorioso 27 de mayo el "Dia de la Madre".

Defensores del Pacífico

Oficial abanderado del Batallon " Pancarpata"
Civiles armados para la defenza de Calama
Soldqados del Batallón 7 de Linea " Tarija" o el 3º de Granaderos
 oldqados del Bat 7 de Linea " Tarija" o el 3º de Granaderos
 Oficial Portaestandarte del Escuadron " Murillo"
 Coracero Escuadron Escolta Nº 1 
 Soldado de infanteria tipico en uniforme de marcha
 Soldados del Batallon 3 de linea "illimani", 1º de Cazadores de la Guardia
Soldado boliviano y su familia
Carga del Batallon "Alianza" 1ª de Linea (colorados) del Ejercito Boliviano en Tacna

Manuel Ascencio Padilla

Nacio en Moromoro, cantón de la provincia Chayanta del departamento de Potosí incorporandose activamente a la causa libertaria desde 1814 como Jefe de la Republiqueta de la Laguna. EN Enero de 1816, tomo por asalto el pueblo de Presto, aniquilando a la guarnición realista, para luego atacar temerariamente a Chuquisaca.

Salieron en persecución de Padilla el brigadier Miguel Tacón al mando de 800 soldados y el comandante La Hera con 600 soldados, Padilla que conocia el terreno palmo a palmo burlando la persecucion de sus adversarios, presentoles combate en una y otra parte sorprendiendoles frecuentemente.

el 12 de marzo de 1816, derrotó al comandante Pedro Herrera en las cercanias de Tarabuco. Despues Padilla reforzó sus efectivos y nuevamente atacó  Chuquisaca , sitiandola por el espacio de un mes, ante las fuerzas realistas muy superiores, se retiró sobre la  frontera de Chuquisaca. El enemigo se propuso perseguirlo y destacó dos fuerzas una que partio de Chuquisaca y la otra de Vallegrande.
Reunidas estas fuerzas fueron puestas a ordenes  del temerario Aguilera. El 14  de septiembre de 1816, se efectuo la batalla en el punto llamado  de El Villar, la resistencia patriota exigio al enemigo un fuerte castigo de sangre, pero superior en efectivos y armas, triunfó Aguilera , en esa batalla murio heroicamente el célebre guerrillero Don Manuel Ascencio Padilla. Habia nacido rico, su heredad la empleó en la causa libertaria, sus propiedades fueron  confiscadas por las autoridades españolas, su familia perseguida por los realistas , tuvo que vivir oculta en las serranias y en los bosques, muchas veces bajo la protección de la divina providencia, tres hijos murieron de necesidad, de hambre , su esposa Doña Juana Azurduy de Padilla, luego de perder a sus hijos no se desprendio nunca más de su esposo al que seguia constante y solícita en todas las correrias guerreras de éste.

La figura del guerrillero Don Manuel Asencio Padilla, se destaca con una personalidad propiade gloria y grandeza.

Los esposos Padilla forman la pareja de "Guerrilleros de la Laguna", llamada asi por tener su republiqueta  en la localidad de La Laguna Chuquisaca.