Bolivia

Bolivia nacio a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 como primer presidente el Libertador Simón Bolivar

Manuel de Castro del Castillo y Padilla

Manuel de Castro del Castillo y Padilla, o también Manuel de Castro y Padilla, nacido en Andújar, Jaén, el mes de diciembre de 1573. Hijo del licenciado Alonso de Castro del Castillo, natural de Castrojeriz en Burgos y de doña Inés de Vera y Padilla, natural de Jerez de la Frontera. De profesión abogado, licenciado en Colegio Mayor de San Bartolomé, Salamanca, no era militar. Fue nombrado Oidor de la Audiencia de Charcas, en la actual Bolivia, mediante cédula expedida el 10 de febrero de 1603, contando con 30 años, y siendo así el más joven en ocupar ese puesto. Ocupando el cargo de presidente de la Real Audiencia fundó la actual ciudad...

La guerra del Chaco en fotos - parte 2

 Puesto de ametralladora pesada boliviana en acción Pertrechos tomados en Carandaiti  Soldado muerto en acción Desfile paraguayo en la zona de operaciones  Solados paraguayos disparando  Generales Estigarribia y Peñaranda  Columna incendiada  Instrucción a morteristas soldado muerto en acción  Soldados paraguayos listos para marchar al frente de guerra  Padre e hijo prisioneros paraguayos  Transporte de prisioneros paraguayos  Tanque boliviano destruido  Trincheras bolivianas Viv...

La Guerra del Chaco en fotos - parte I

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Alto al fuego, 14 de junio de 1935 Cnl Toro, a su izquierda Cnl Garay jefe del estado Mayor Presidente Salamanca y el General en Jefe del Ejercito Enrique Peñaranda Celebran...

Masamaclay: Lugar donde pelearon dos hermanos

Boqueron es una isla de monte rodeada de pajonales, en la que se había abierto una plazoleta que contenía galpones de adobe (construidos por las fuerzas bolivianas de ocupación en 1928), tres o cuatro chozas de espartillo, un pozo de agua y un tajamar para abrevadero de animales, estaba elegida por el destino para servir de escenario a una de las gestas mas heroicas de la historia de Bolivia. Amaneció el 29 de septiembre en media de la angustiosa expectativa de los combatientes. La artillería no se atrevió a actuar por la proximidad entre atacantes y atacados. El Teniente coronel Estigarribia había ordenado que sus divisiones se jugasen...

Cap. Victor Ustariz

Sus padres fueron don CELESTINO USTARIZ y DOÑA CATALINA ARCE. Su educación primaria la realizo en Tarata y la secundaria en Cochabamba. Ingreso al Colegio Militar el año 1915, caracterizándose por su carácter amable, caballeroso así como enérgico en sus decisiones, durante sus estudios fue ascendido al grado de Sub Brigadier. Egreso con el grado de Subteniente el 3 de Enero del 1919, fue destinado al Regimiento “LOA” 4 de Infantería donde estuvo destinado hasta el grado de Teniente, posteriormente se incorporó al Destacamento Montado en la región del Chaco por el lapso de 10 años. Se encamino a la vida de monte recorriendo de principio...

Muerte del Cap.Tomas Manchego

En la primera jornada del 9 de Septiembre de 1932, los paraguayos se acercaron hasta menos de 50 metros de las trincheras bolivianas pero fueron repelidos con fuego nutrido. Los batallones Bolivianos que salieron a socorrer Boquerón no pudieron llegar a su objetivo, todas las vías estaban cortadas por el enemigo, pero los paraguayos retrocedieron desanimados ante la magnífica defensa boliviana, la desorganización y el desconcierto en filas paraguayas provocó claros en el cerco permitiendo que el viaje en camiones desde Yujra se realizase sin contratiempo alguno; así, al anochecer, ingreso a Boquerón la 4ta. Compañía del Regimiento 14 de Infantería...

Gral. Manuel Marzana Oroza

Marzana es quizás el mayor héroe boliviano de la guerra del Chaco, el simboliza al medio millar de bolivianos que defendieron, muchos de ellos con su vida, el fortín Boquerón.     El Gral. Marzana nació en Tarabuco (Chuquisaca) el 7 de junio de 1889. Estudio en Sucre. Ingreso al colegio militar en 1907. En 1914 logro el grado de teniente. Fue edecán del Presidente Gutiérrez Guerra. En 1925 formaba parte del Consejo Supremo de Guerra. Fue parte del tribunal de Justicia Militar entre 1930 y 1931.  En el comienzo de la guerra después haber tomado el Fortín Paraguayo “Boquerón” y tras la muerte del Cnl. Emilio Aguirre, asumió...

Batallón de Ingeniería III "GRAL. PANDO"

La primera organización del Bat. Ing. III “ Gral. Pando”, fue el año 1.920, donde se crearon Unidades Técnicas para completar la organización del Ejercito, en ese mismo año se organiza una Compañía de Ingenieros, al mando del Cap. MELITON BRITO, con 2 Oficiales y 80 Soldados. El 2 de septiembre de 1921, fue reorganizada esta Unidad con el nombre de “Batallón Técnico “ compuesto por tres Compañías al mando del My. JOSÉ AYOROA. El 3 de Agosto de 1.922, por orden del Comando General del Ejercito se le denomino Batallón “Gral. PANDO” 1ro. de Ingeniería en memoria del Benemérito My. Gral. Dn. José Manuel Pando , primer explorador de las tierras...

Tte. Felix Mendez Arcos

“GRANDE EN SU HUMILIDAD”, así lo calificaron muchos historiadores nacionales, nació en el Valle del Tunari, tierra de héroes y heroínas, un 28 de Mayo de  1905. Sus padres, cochabambinos, típicos trabajadores de la tierra valluna. Procedían de la autentica clase popular; esa “Caja de fondos”, donde se encuentran las reservas morales del Estado Boliviano. Encarnación Méndez Arce  y Marcelina Arcos Méndez, son los padres de este Héroe nacional, criándolo y educándolo con el deseo de hacer de él un hombre de bien, de niño conoció la Escuelita Primaria, en su ciudad natal. Allí donde las manecitas de nuestros niños dibujan y se impregnan...

Pages 191234 »